12 feb 2024

La Ornamentación del Renacimiento en la Iglesia de San Millán y la Capilla de Santa Lucia, de Úbeda.

 

La Ornamentación del Renacimiento en San Millán y la Capilla de Santa Lucia.

Juan Ángel López Barrionuevo


La Capilla bajo la Torre de la Iglesia de San Millán, nos recuerda en su estilo y forma a la capilla baptisterio de la cercana iglesia San Nicolás. Este última, de planta semielíptica, con una fantástica obra de cantería para simular mayor profundidad, obra de Andrés de Vandelvira. 



 

S

in duda esta iglesia es una de la de más envergadura de la ciudad debido a que cuenta con el atractivo de una de la mejores y más antiguas cofradías de Úbeda: LA SOLEDAD. aunque no tiene la magnificencia de las grandes parroquias (ni lo pretende) ni la atracción de las grandes obras de arte sacro (es la iglesia de un barrio pobre). Pero históricamente es relevante (una de las primeras tras la conquista cristiana) y tiene una herencia de grandes artesanos e imagineros. Muy cerca de la Puerta del Losal y a un paso del casco histórico.

En esta ocasión voy a hablar de las partes más ornamentales que conserva La sencilla iglesia de San Millán, y por último de la Capilla de Santa Lucía

Tres partes ornamentales del siglo XVI podemos admirar en esta Iglesia, como son la portada de la Sacristía, pequeña capilla del Sagrario y pequeña Capilla que se encuentra bajo la torre[1], antigua habitación de la desaparecida casa de los sacristanes de esta iglesia[2]

 

Según el historiador ubetense Juan Gabriel Barranco Delgado, acerca de este templo, nos dice: …La advocación de esta iglesia se debe a Millán de Berceo que fue un ermitaño que vivió allá por el año 473 siendo discípulo de Felices de Bilibio, a ambos la Iglesia los considera como santos y cuyas reliquias se conservan en el monasterio de San Millán de Suso sito en la Rioja.

El nombre de este santo tan antiguo nos hace pensar que el templo, tal como algunos historiadores expresan, fue fundado en tiempo de los visigodos y aunque la ciudad fue conquistada por los árabes, los cristianos que no huyeron al norte conocidos por mozárabes, seguirían practicando su rito cristiano hasta la reconquista de los castellanos en 1233. Pensar esto no es descabellado pues según dicen los historiadores, los musulmanes en cuestión religiosa fueron tolerantes, a cambio de que pagaran un impuesto.

Se dice que, basándose en esa antigüedad, el prior de esta iglesia cuando la reconquista pleiteó con el de Santa María el derecho de que era la iglesia de San Millán la que le pertenecía ser nombrada Colegiata, y como no hubo acuerdo recurrió al santo rey para hacer valer sus derechos y aunque no le faltaba razón, el hecho de estar situada a extramuros y en un barrio bajo de la ciudad fue quizás lo que hizo no ser complacido.

No obstante, este templo siguió su trayectoria y a una edificación quizás románica o mudéjar, se le añadieron capillas de la derecha, después hubo intervenciones renacentistas, y así se iría paulatinamente renovando hasta llegar a su estado actual. También vinieron las epidemias y este templo se blanqueó con cal para desinfectarlo, después se le dieron más y más capas, y tantas fueron, que casi ocultaron los elementos arquitectónicos que poseía.

También el tiempo y la falta de recursos de este lugar de oración hizo que este lugar en vez de acometer obras de remodelación en las capillas del lado izquierdo, lo que se hizo fue cerrarlas a nivel de su entrada y rebajar los techos a nivel del patio y así se pudo construir en ese espacio liberado la vivienda de los sacristanes. La capilla de Santa Lucía debido al serio estado de ruina que presentaba también la cerraron…



Los únicos elementos, de estilo renacimiento ornamentales del Interior de San Millán.

Por Pablo Jesús Lorite, sabemos que en el siglo XVI la iglesia es débilmente remodelada, de esta época se conserva la portada de la sacristía (clásica de medio punto con una sucesión de pilastra y media columna de orden corintio a cada lado) y un pequeño templete en el lado del evangelio del presbiterio que hasta hace unos años albergó un pequeño lienzo de San Millán de muy poca categoría.




Capilla bajo la torre, que nos recuerda al Estilo de Andrés de Vandelvira.

Corre finales del año de 2014 y primeros meses del año 2015; y la cofradía de la Soledad se pone otra vez manos a la obra, para realizar otro gran proyecto, en la iglesia de San Millán. En esta ocasión consistió en la construcción de la bóveda y posterior rehabilitación de la Capilla del Sagrado Corazón, además se han tirado los que fueran los dormitorios de la casa de la sacristana para dar a la citada capilla bajo la torre con su fondo original, se demolió la Vivienda del Sacristán y se mejoró el vallado del patio, (con reja de hierro donada por el taller Oleametal Úbeda Sca), como los anexos existentes en el mismo.

 

Tras la limpieza del mencionado patio de atrás, se ha encontrado lo que en su momento podía ser una cripta. Concretamente, en esta última obra además ha quedado al descubierto un arco capilla hornacina bajo la torre, pero que aún está a la espera de intervenir en la misma.  

 

Cabe mencionar que esta Capilla, nos recuerda en su estilo y forma a la capilla baptisterio de la cercana iglesia San Nicolás. Este última, de planta semielíptica, con una fantástica obra de cantería para simular mayor profundidad, obra de Andrés de Vandelvira. 

 

Parece ser que esta pertenece además al proyecto del siglo XVI que era el de construir un templo de tres naves, pero nunca se llevó a cabo, quedando en una sola nave en la actualidad con el desarrollo de algunas capillas o altares en los laterales. De este gran proyecto en la iglesia de San Millán, se conserva en el ángulo de la puerta lateral (al exterior del templo) una pilastra de considerable altura que nos muestra cuál iba a ser el arranque de una de las naves.

 

 

 

Capilla de Santa Lucía



 Nos cuenta Ginés Torres Navarrete “…Sobre el arco o junto a él, en la Puerta de Ibiut, razón por la que también se le conoció por Puerta de Santa Lucía, intramuros, se labró Dios sabe cuándo una hornacina dedicada a la abogada de la vista. Esta desapareció en 1865 al ser derribada lo que de dicha puerta quedaba…”

 

            Es de opinar, que la imagen pasara a la ya existente Capilla de Santa Lucia de San Millán. Dónde la imagen fue destruida en 1936; con el resto del patrimonio mobiliario que poseía la iglesia.

            El templo a lo largo del tiempo ha poseído dos capillas dedicadas a Santa Lucía. La primera se situaba colateral al acceso de la Sacristía. Y sabemos por Ginés Torres: “…éste de Santa Lucía es la misma que la de San Cristóbal, entierro igualmente de los Moya. En el mismo altar debieron de venerarse ambas imágenes…”. Ruiz Prieto, nos dice acerca de esta Capilla “había restos de una nave donde estaba la Capilla de santa lucía y el altar de Ntra. Sra. de las Mercedes. Se tapizaron no hace muchos años los arcos…, y la imagen de Santa Lucía se mudó a la primera Capilla del lado de la Epístola… Colateral a la segunda puerta de entrada a la iglesia… fue antiguo baptisterio…” (Antigua capilla del baptisterio, cuya pila bautismal de mármol del siglo XVI, con heráldica del prelado que la costeó, el obispo Francisco de Mendoza).

            Con este escrito, podemos teorizar que la actual capilla de Santa Lucía, fue su nave tapiada a finales del siglo XIX, para así colocar el altar y la imagen de la santa.

 

El diez de noviembre de 2004, comenzaba una nueva intervención en el templo; que duró hasta el día 20 de enero de 2005. En la misma, se le ha colocado una nueva solería a la iglesia gracias a la intervención de la concejalía de Turismo del Excelentísimo Ayuntamiento con una inversión económica procedente de los fondos PATY, que aporta la Junta de Andalucía. Posteriormente la Cofradía, ha soterrado el cableado eléctrico, ha puesto en valor dos nuevas capillas en especial la capilla de Santa Lucía, ha pintado todo el interior del templo.  Y además se han colocado nuevas lámparas de forja; donadas a la Cofradía de la Soledad.

 

            En agosto de 2005, se embellece la capilla de San Lucía, otra vez a cargo de la Cofradía de la Soledad, con la participación de diversos hermanos de la misma. Instalando además una bella vidriera en la misma Capilla el escudo de la Hermandad. En agosto de 2006 se realiza la iluminación artística del exterior de la iglesia; por la concejalía de Turismo del ayuntamiento de Úbeda.

 

Por último, sobre la imagen y veneración de Santa Lucía, sabemos por el ya mencionado Pablo Jesús Lorite, lo siguiente:…Sin embargo la tradición de la ciudad hacia la santa ha sobrevivido en el tiempo y cada trece de diciembre es tradición popular bajar a rezarle a la santa y encenderle una vela para que un año más preserve la vista (debemos de recordar que Santa Lucía fue martirizada arrancándole los ojos lo que hace que en su iconografía tradicional aparezca con un palma símbolo de su martirio y una bandeja en la cual nos muestra sus propios ojos). El tema de la existencia de esta cofradía es curioso, puesto que no es la única imagen la que se conserva en la ciudad, pues existe otra en la capilla del Cristo de la Humildad de la iglesia de San Pablo, Sin embargo, ésta no recibe cultos, sino la de San Millán, además es indicativo que la hermandad ya estaba extinguida anteriormente a la contienda civil y después de ésta se debió de ver necesario encargar a los talleres gerundenses de Olot dicha imagen. Es más, al día de hoy es prácticamente la cofradía de la Soledad la que mantiene los cultos a la santa.

Úbeda, 11 de Febrero de 2024.

Fuentes consultadas:

20 AÑOS DE COMPROMISO CON LA IGLESIA DE SAN MILLAN DE ÚBEDA. https://ubedaabandonada.blogspot.com/2018/01/20-anos-de-compromiso-con-la-iglesia-de.html. Blog de Juan Ángel López Barrionuevo.

Historia de Úbeda en sus Documentos… pág 123; tomo VI. Edición digital. Asociación Alfredo Cazaban

Ruiz Prieto, Historia de Úbeda; pág. 83 Historia Eclesiástica. Edición digital. Asociación Alfredo Cazaban

LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD, LA PARROQUIA DE SAN MILLÁN DE ÚBEDA Y LA ICONOGRAFÍA DEL SANTO RIOJANO SEGÚN MANUEL GARCÍA VILLACAÑAS Y ALEJANDRO YERPES

Pablo Jesús Lorite Cruz.

 

Fotografías:

Diego Godoy Cejudo

Juan Gabriel Barranco Delgado

Miguel Ángel Lorente

Juan Ángel López Barrionuevo.



[1] Como todos los ubetenses saben, los hermano de la cofradía con sede canónica en la iglesia de San Millán, están llevando a cabo un amplio programa de rehabilitación del templo.

Han actuado sobre el tejado de la torre, sobre la parte de atrás donde se encontraba la casa de la “santera” y ahora, tras la limpieza delpatio de atrás, se ha encontrado lo que en su momento podía ser una cripta.

Se encontraba en una de las ampliaciones que se hicieron para remozar la casa donde vivía la santera, concretamente ella dormía sobre lo que puede llamarse una cripta que algún adinerado de principios del siglo XX había construido para ser enterrado en ella.

Las obras continúan para asegurar el templo.  https://diarioguadalquivir.com/provincia/la-loma/descubrimiento-en-la-iglesia-de-san-millan-de-ubeda/

 

[2] Fundada en el siglo XIII, se conserva de esta época la sobria torre campanario.

En el siglo XVI la iglesia fue remodelada según un proyecto que planteaba la construcción de tres naves, de las que sólo se concluyó la central, conforme al aspecto que presenta en la actualidad.

Todo el templo se caracteriza por su extrema sencillez, siendo visibles numerosos materiales reutilizados de la primitiva construcción.

Tanto las portadas exteriores como la de acceso a la sacristía y una pequeña hornacina junto al altar mayor, todas renacentistas, son los únicos elementos ornamentales que conserva la iglesia.

 

3 feb 2024

Úbeda; El Antiguo Patio de La Virgen del Hospital de Santiago.

 

Juan Ángel López Barrionuevo.

Patio de la Biblioteca Municipal de Úbeda, Antaño Patio de la Virgen

Rehabilitación
1986, enero.
Detalles de las obras de rehabilitación del Hospital de Santiago. En este momento se conserva
todavía la imagen de la Virgen que dio nombre al patio. Tras su desaparición, posterior a 1990, el
patio pasó a denominarse popularmente "de la Biblioteca"
Foto Baras

Antiguo Patio de la Virgen, (Hoy Patio de la Biblioteca Municipal), década de 1960. Foto Archivo Gabriel Delgado Juan.



 

Juan Pasquau nos dice… ¿Y los bajorrelieves, y las pilastras, y las hornacinas? ¿Y las columnas de frívola profusión corintia? ¿Y las aduladoras grecas? ¿Y los moldurados arcos en cuyos casetones se atisban sutiles alusiones mitológicas?... El Salvador ­­_insistimos_ está lejos. Santiago es la fundación de un piadoso Obispo.

 

Hospital de Santiago Monumento declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1917. Don Diego de los Cobos y Molina, hermano de Juan Vázquez de Molina y pariente del famoso secretario de Carlos V, don Francisco de los Cobos, prosiguiendo con la trayectoria edilicia familiar en la ciudad de Úbeda concibió la idea de fundar un gran hospital con la advocación de Santiago, Patrón de España. Fue don Diego de los Cobos uno de los personajes importantes del Jaén del siglo XVI. Destacó como teólogo y canonista, fue obispo de Ávila y de Jaén (1560-1565) y miembro del Consejo de Felipe II. Murió en Toledo, en 1565, mientras asistía a un concilio provincial para promulgar las disposiciones del Concilio de Trento.

Fotografía que nos muestra a las monjas de la Comunidad de San Vicente de Paul fotografiadas en los años 50. Esta comunidad religiosa se instaló en el Hospital de Santiago en el año 1862. Foto Archivo Diego Godoy.

 

La construcción se inició antes de 1562, pero por causas desconocidas las obras se interrumpieron durante casi dos años, para continuar ya a finales de 1564 y no detenerse hasta su terminación en 1575, diez años después de la muerte de su fundador. Su gran fachada, articulada en dos plantas, es de traza apaisada y de extrema sobriedad; está precedida por una amplia lonja sobre elevada de la calzada adornada por cuatro gruesas columnas dóricas con leones asentados en ellas que sostienen el escudo del fundador. La portada de acceso, con un relieve en el que se representa a un Santiago Matamoros, y dos grandes torres a los extremos sin función aparente terminan monumentalmente el conjunto por este lado Sur, quedando el resto de los lados perfectamente aislados del exterior por altos muros y dependencias. El patio central, al modo de los palacios, se articula con dobles pandas en sus cuatro lados conformadas con cinco arcos de medio punto rebajados apeados en elegantes columnas de mármol blanco de orden corintio. La escalera, de grandes dimensiones, se cubre con una soberbia bóveda decorada con un amplio programa iconográfico en el que se representan, entre otras figuras, efigies de reyes hispanos, desde Alfonso VIII a Felipe II; en el frente de la misma luce un gran escudo de Don Diego de los Cobos. A los lados de este patio central, orientados a los espacios exteriores cercados, se alzan dos patios secundarios columnados, también de elegante traza.

Uno de estos patios secundarios, el que se orienta a la zona occidental, vamos a tratar a continuación, me estoy refiriendo al Patio de la Virgen, actualmente Patio de la Biblioteca Municipal[1].


Entre los años 1982-1990 se procede a la restauración integral del edificio y su adaptación a su uso cultural y como palacio de exposiciones y congresos, proyecto de los arquitectos Andrés Perea y Carmen Mostaza. Y en este antiguo Patio, de que hemos hablado, se eliminan añadidos y  elementos ajenos al proyecto original de Andrés de Vandelvira. Fotografías Archivo Gabriel Delgado Juan

 



El Antiguo Patio de la Virgen de la Virgen del Hospital de Santiago, se conocía así debido a que en su centro había un monolito con la imagen de la Virgen de la Milagrosa, ya que, en este citado patio, estaba instalada la Congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.

Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl llegaron a Úbeda en los años sesenta del Siglo XIX bajo la petición del Ayuntamiento de Úbeda, quien solicitó a la Junta Provincial de Beneficencia que trasladase hasta la ciudad a monjas de esta congregación para hacerse cargo de la asistencia del Hospital de Santiago y del control de las 'amas de lactancia' de los 'Niños Expósitos'.

Una petición que se realizó en 17 de julio de 1857 y que culminó con la fundación en Úbeda de cinco Hermanas de la Caridad con destino al Hospital de Santiago y de la Casa Cuna. Una labor que ya fue apreciada en aquella época, puesto que desde el Ayuntamiento se solicitó en 1863 que se incrementara el número de hermanas para atender la demanda de los servicios de atención sanitaria y social que prestaban en la ciudad.

Una labor que se extendió durante más de un siglo y que, presumiblemente se amplió también al ámbito educativo. De hecho, la primera aparición documentada del Colegio de La Milagrosa constaría en los años 1956 y 1957 a través de unos gastos realizados para la presumible adaptación de dependencias del Hospital de Santiago y diez años después como 'nuevo' Colegio la Milagrosa para la educación de 'maternales', párvulos y Educación General Básica.

Entre los años 1982-1990 se procede a la restauración integral del edificio y su adaptación a su uso cultural y como palacio de exposiciones y congresos, proyecto de los arquitectos Andrés Perea y Carmen Mostaza. Y en este antiguo Patio, de que hemos hablado, se eliminan añadidos y  elementos ajenos al proyecto original de Andrés de Vandelvira.

 



[1] La Biblioteca Municipal de la ciudad es inaugurada en 1954 en los bajos del Palacio Vázquez de Molina o de las Cadenas (hoy Ayuntamiento), a sufrido diferentes cambios de ubicación en estos últimos años. Palacio de las Cadenas, Centro Social, Casa de la Tercia y, finalmente, desde 1991 se sitúa en el Hospital de Santiago

Bibliografía Consultada:

HISTORIA DE LA ENSEÑANZA EN ÚBEDA Juan Barranco Delgado. 2018.

 Urbanismo y arquitectura en Úbeda (1808-1931). José Manuel Almansa Moreno. Asociación Cultural Ubetense “Alfredo Cazaban Laguna” 2011.


18 ene 2024

La Antigua Capilla de las Siervas de María, futuro Auditorio de Joaquín Sabina

 


La Antigua Capilla de las Siervas de María, futuro Auditorio de Joaquín Sabina

Juan Ángel López Barrionuevo.

Parte del Palacio Marqués de Mancera, edificio monumental donde actualmente se encuentra de forma provisional del Ayuntamiento ubetense en plena plaza Vázquez de Molina, está en proceso de convertirse en el 'Espacio de creación Joaquín Sabina'. Un lugar que servirá para acercarse a la figura del cantautor gracias a su contenido (en parte cedido por el propio artista) y para albergar diferentes actividades culturales. Las obras avanzan a buen ritmo, centradas en diferentes sectores del inmueble, entre ellos la antigua capilla del que fuera convento de las Siervas de María, donde se habilitará un salón de actos y de conciertos, así como la torre, desde la que divisar unas impresionantes vistas de la principal plaza de la localidad, buque insignia de su declaración como Patrimonio de la Humanidad



El Palacio del Marqués de Mancera fue mandado construir por los hermanos Hernando de la Herrera y Lope de Molina Valenzuela, ambos canónigos de la cercana Ex Colegiata, hoy Basílica de Santa María de los Reales Alcázares. Recibe sin embargo su actual nombre, por Pedro de Toledo, primer Marqués de Mancera y Virrey del Perú…, que fue dueño del inmueble.

Edificado a finales del siglo XVI y principios del XVII, representa el modelo de arquitectura local manierista, en la que siguen estando presentes todos los esquemas del Renacimiento de Andrés de Vandelvira.

Uno de los elementos más destacados de esta vivienda manierista es su torre, popularmente conocida como la Torre del Tesorero, y que continúa con la tradición de otros modelos arquitectónicos de la ciudad (como el Palacio Vela de los Cobos o del Conde de Guadiana).

A la vez, su tipología de casa-torre continúa rememorando arquitectónica y simbólicamente, como herencia medieval, la presencia emblemática de los viejos linajes guerreros de la ciudad.

En el interior, el patio presenta una sencilla composición de doble galería adintelada con columnas, que en la superior incorpora también balaustres y zapatas de madera. La portada repite el esquema difundido en la arquitectura civil palaciega a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Hasta el año 2006, la capilla poseía un retablo de estilo neobarroco, y tras la marcha de las hermanas de las Siervas de María, el retablo es quitado de su lugar por esta comunidad de religiosas. Foto Alberto Roman 

Desde 1900 hasta 2006 fue utilizado como convento de la congregación de las Siervas de María.

El pasado 2 de agosto de 2019, la Administración local rubricó un acuerdo de arrendamiento, con posibilidad de compra del edificio, con la Congregación Siervas de María.

 

Meses después, se ha formalizó la compra del palacio cuyo precio de venta ha sido de 1.748.961,66 euros, cantidad a la que se le tiene que restar los 198.347,20 euros, ya abonados en concepto de renta en este tiempo.

 

Tras esta compra el Palacio Marqués de Macera, ha pasado a cumplir las funciones de servicio público para la ciudadanía y será un nuevo recurso turístico.

 

Desde Julio de 2021, hace las funciones de Casa Consistorial, mientras duren las obras del Palacio Juan Vázquez de Molina, sede tradicional del Ayuntamiento de Úbeda, desde 1856.

 

Otra parte, del edificio, será destinada al futuro Centro de Interpretación ‘Joaquín Sabina’, un proyecto enmarcado en la Estrategia DUSI. Las obras actualmente están muy avanzadas.

 

Una vez finalizada la intervención, la ciudadanía podrá encontrar en este centro espacios como salas expositivas, salas multiusos, y salas para talleres formativos en torno a la música, la literatura o las artes plásticas. Habrá unos espacios destinados para el uso del colectivo Peor para el Sol, que es el que ha impulsado esas relaciones más estrechas de Joaquín Sabina con la ciudad de Úbeda y ha sido muy importante para la decisión de poner en marcha este espacio dedicado al artista

 



Varios aspectos de la Capilla de las Siervas de María, antes y en un futuro tras convertirse en Auditorio. Fuente Ayuntamiento de Úbeda. 

Esta intervención comienza en la entrada principal del edificio, desde donde se dará acceso de forma directa al auditorio Joaquín Sabina situado en la antigua capilla del Palacio, de las Siervas de María. En este zaguán de entrada podremos iniciar el recorrido por el Espacio Cultural Sabina tomando la puerta de la izquierda que conecta con la base de la torre del Tesorero, recepción de visitantes y punto de partida de la instalación. Desde esta estancia y a través de un nuevo hueco abierto en la base de la torre, accederemos a la primera sala expositiva y espacio para usos múltiples del Centro. Se trata de un magnífico espacio a doble altura, abierto al patio del convento y auditorio exterior, que albergará el nuevo núcleo de comunicaciones diseñado específicamente para el centro cultural y social, con el objetivo de poder recorrer las diferentes salas de forma independiente al resto del palacio destinado a otros usos municipales. Desde esta sala se accederá al escenario y camerinos del auditorio, situados de tal manera que podrán dar servicio al auditorio exterior. El programa de la planta baja se completa en la parte este del edificio, con el despacho 1 para el uso administrativo vinculado al espacio cultural y educativo, y con otro núcleo de escaleras de uso restringido para el personal del centro.

 

En la planta primera se distribuyen tres salas expositivas alrededor de la torre. Estas salas se conectan entre sí con la reapertura de antiguos huecos cegados por los anteriores propietarios, de esta manera daremos continuidad al proyecto de centro cultural y social futuro, y crearemos un recorrido arquitectónico de gran belleza que nos permita disfrutar del palacio y conocerlo en profundidad. En esta planta y al finalizar la visita de la sala 4.

 

Accederemos al coro de la capilla y palco del auditorio, siendo posible la visualización del claustro del palacio, ubicado en la zona del edificio destinada a otros usos, a través de un paño acristalado abierto en el pasillo de conexión entre ambas dependencias. Ya de vuelta en la sala donde iniciamos el recorrido de la planta primera, continuaremos la visita utilizando las nuevas escaleras, las cuales, en su último tramo, se abren como un nuevo mirador a las mejores vistas del conjunto renacentista. En esta planta se desarrollan las salas de mayor tamaño que serán utilizadas como talleres creativos. La sala de talleres 1 es la que tiene una mejor iluminación natural y surge de la unificación de las celdas de las novicias. Es una sala alargada y con huecos en sus dos lados mayores, por lo que creemos que el mobiliario y los elementos expositivos deberán de situarse en el eje de la sala, para permitir un recorrido perimetral con sala y la integración de todos los espacios, creando una buena comunicación visual de todo el edificio y especialmente con el patio como referente principal. La sala-taller segunda se sitúa en el espacio abuhardillado situado en la última planta del cuerpo principal del palacio. En dicha sala se desarrollará el programa social y docente del centro. El programa de esta última planta se completa con la tercera sala destinada a talleres, que, ubicada dentro de la torre y en su planta más noble, conectará mediante unas escaleras con el mirador de Joaquín Sabina. El proyecto se completa con la restauración del torreón como elemento más emblemático del conjunto. Dadas sus características, es la torre-mirador por excelencia del conjunto arquitectónico de la Plaza, teniendo vistas privilegiadas de todos los edificios emblemáticos de la ciudad. El uso de este espacio está por determinar en función del proyecto expositivo definitivo, si bien está claro que será un final mágico e inspirador para una jornada creativa excepcional. [1]

 

La adecuación incluye dos pequeños auditorios, uno que supone la recuperación de la capilla y el coro de este palacio, y el segundo que implica la recuperación del patio exterior, que ya en el inicio de las obras ha sorprendido por los valiosos hallazgos arqueológicos encontrados. En ellos se incidirá para datarlos, interpretarlos, documentarlos y ponerlos en valor para disfrute de todos.

Por último, sobre la capilla de las Siervas de María, futuro Auditorio de Joaquín Sabina, data de principios de Siglo XX, es de estilo neogótico, de una sola nave, con coro alto a los pies, se cubre con bóvedas encamonadas de crucería y testero plano con hornacina en el centro. Hasta el año 2006, la capilla poseía un retablo de estilo neobarroco, y tras la marcha de las hermanas de las Siervas de María, el retablo es quitado de su lugar por esta comunidad de religiosas.



[1] PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DEL PALACIO MARQUÉS DE MANCERA PARA SU ADECUACIÓN A ESPACIO DE CREACIÓN JOAQUÍN SABINA PARA PROMOVER LA DINAMIZACIÓN CULTURAL Y SOCIAL DE ZONAS VULNERABLES DEL CENTRO HISTÓRICO


17 ene 2024

Hospital de los Honrados Viejos de El Salvador, Datos Para La Historia

Con este aspecto vemos la calla Baja del Salvador en una fotografía de Miguel Campos Ruiz realizada en los años 20. Archivo Palacio Vela de los Cobos. foto gentileza de Diego Godoy Cejudo.


Hospital de los Honrados Viejos de El Salvador

Juan Ángel López Barrionuevo.

Situado en la Calle Baja del Salvador. Su Tipología pertenece a la Arquitectura hospitalaria. Con una superficie de parcela de 700 m2. Data del S. XVI, en estilo Renacentista, realizado por Andrés de Vandelvira.

Aspecto actual de la calla Baja del Salvador


Este edificio que acogía a una institución benéfica dedicada a ancianos necesitados, fundada en el siglo XIV, fue reedificado por completo en el XVI gracias a la renta vitalicia que obtuvo de D. Francisco de los Cobos tras la cesión del solar para la construcción de la Sacra Capilla de El Salvador. Adosado a ésta se construye el nuevo hospital con su cuarto de camas, una capilla y un patio lateral. Tanto en la composición formal del patio como en la portada principal, Vandelvira introduce como novedad la adopción de modelos netamente manieristas de inspiración serliano-vignolesca.

El patio, de planta rectangular y doble galería, conserva dos de sus laterales. La galería inferior, fechada en 1561, con arcos de medio punto y columnas toscanas se aparta de la tónica general de patio renacentista ubetense, guardando, no obstante, cierta similitud con los patios laterales del Hospital de Santiago y con los primeros patios renacentistas granadinos diseñados por Siloé. La galería superior presenta en uno de sus lados una doble composición en serliana, con óculos sobre los vanos y estípites antropomorfos.

Acerca de este patio por Juan Barranco Delgado, sabemos lo siguiente: “… Cuando pasamos por el viejo edificio del Hospital de los Viejos Honrados de El Salvador, quizás nos hallamos preguntado el por qué le falta el ala de poniente. Bueno pues hoy puedo decir que no fue porque se cayese, sino que fue debido a una decisión de nuestros ediles reunidos en sesión, el acta dice así: “El señor Bajo Delgado propuso a este Excelentísimo Ayuntamiento, …. se acordará la demolición de la fachada y galerías del antiguo asilo de los ancianos del Salvador, … y que las piedras y demás materiales procedentes del derribo se utilizaran para edificar la fachada y muro del nuevo patio del cementerio. Enterados los concurrentes así lo acordaron por unanimidad”. Ante este sacrilegio el maestro de obras don Miguel Campos Ruiz levantó su voz su defensa y el destrozo se paró y quedó muy parecido a como le hallamos actualmente…  A esta sesión del Ayuntamiento asistieron el presidente D. Juan Moreno y los regidores D. Ricardo Bajo Delgado, D. Francisco Torres, D. José Garrido y D. Rodrigo Medinilla Cañaveral. A.H.M.Ú. Actas Municipales, sesión de 20-9-1918…”.

Honrados Viejos de El Salvador, tras la demolición de parte de su patio.


 Su Uso HISTÓRICO, fue Hospital, Taller de Forja, Centro Ocupacional y Centro de Barrio. Su uso ACTUAL, Escuela Municipal de Danza. PREVISTO: Museo de San Juan Bautista de Miguel Ángel y Tesoros de la Sacra Capilla de El Salvador PROPIEDAD: Municipal y posible cesión a la Casa Ducal de Medinaceli. [1]

 ESTADO DE CONSERVACIÓN E INTERVENCIONES SIGNIFICATIVAS: En buen estado de conservación generalizado.  De 1970 a 1972 se realizaron obras de limpieza y consolidación de la fachada y el patio.

Por Juan Manuel Almansa Moreno, sabemos lo siguiente: “…desde 1970 el Hospital pasa a ser el protagonista de nuevas intervenciones destinadas a su recuperación. Por estos años el edificio se encontraba sin uso (a excepción de la nave, ocupada por un taller de forja), por lo que se plantea el desalojo de la actividad artesanal y devolver al edificio su primitivo estado. Así se propone la modificación de huecos, la limpieza de la sillería de la fachada y del interior del patio, así como dignificar el salón el cual estaba muy maltratado por haber estado durante muchos años en la intemperie y por la existencia del horno del taller de cerrajería. Durante la primera intervención (1970) se construye un nuevo forjado en la nave a nivel del suelo del claustro superior del patio, trasladando el artesonado. De este modo se obtendrían dos salas iguales, una sobre la otra, que serían acondicionadas mediante el picado de los paramentos, preparación del suelo para pavimentar, nuevas solerías, enfoscados y pinturas, instalación eléctrica, etc. La siguiente fase (1972) se centra en los huecos de la fachada, clausurando la portada del taller de forja y haciendo que la entrada del edificio se produjera sólo a través de la portada renacentista principal. Una vez dentro del patio, el acceso a las dos naves se realizaría bien a través del claustro interior –recuperándose una portada original que funcionaba como ventana– o bien subiendo al nivel superior por la nueva escalera construida. En el alzado del edificio se plantea la eliminación de la espadaña de la fachada, algo que finalmente no se lleva a cabo…”

Con una INTEGRIDAD del 80 % y AUTENTICIDAD del 90 %, Fue Declarado monumento Nacional (Decreto. 3/6/31).

 









Patio de los Honrados Viejos, antes y después de  su reforma.



Bibliografía Consultada:

 Instituto de Estudios Giennenses José Manuel Almansa Moreno.

 Reconstrucción y restauración monumental en la provincia de Jaén durante el Franquismo

Facebook de Juan Gabriel Barranco Delgado.

Fotos Archivo Diego Godoy Cejudo.

https://ubeda.ideal.es/ubeda/ayuntamiento-casa-ducal-20190510082521-nt.html



[1] Ayuntamiento y Casa Ducal de Medinaceli rubrican sus compromisos. https://ubeda.ideal.es/ubeda/ayuntamiento-casa-ducal-20190510082521-nt.html

 

 

13 ene 2024

LA OBRA DE PEDRO ROLDÁN DE LA FACHADA PRINCIPAL DEL PALACIO DE LAS CADENAS DE ÚBEDA.

 

LA OBRA DE PEDRO ROLDÁN DE LA FACHADA PRINCIPAL DEL PALACIO DE LAS CADENAS DE ÚBEDA.



Juan Ángel López Barrionuevo

Pocos conocen que en la fachada principal del Palacio de Juan Vázquez de Molina albergó una hornacina hoy suprimida, en esta misma había una imagen mariana, atribuida al escultor Pedro Roldán, y que actualmente podemos contemplar esta imagen, en una de las espadañas de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, disfrazada de la Virgen del Gavellar.



El Palacio Vázquez de Molina recibe su nombre de su promotor, Juan Vázquez de Molina, sobrino de Francisco de los Cobos, uno de los grandes artífices del Renacimiento Andaluz.

 Ante la perspectiva de una clara falta de descendencia directa, el matrimonio, Vázquez de Molina y Carrillo de Mendoza, decidió hacer donación de su morada a la rama femenina de la Orden de Santo Domingo, quiénes convirtieron el complejo en el convento de la Madre de Dios de la Cadenas; de dónde le viene la denominación de Convento de las Cadenas, espacio originado a consecuencia de la creación, tras petición de su fundador, del terreno preciso en la plaza de Santa María, de una lonja de entrada al edificio que se rodeó de pilares y cadenas que le darían el sobrenombre mencionado.

Este monasterio se mantuvo como tal, hasta la desamortización de Mendizábal (1836-1837). Tras ello es convertido en sede del Ayuntamiento de la ciudad, manteniéndose hasta el año 2021, debido a la actual Restauración, que sufre el edificio.

 

Cómo apreciamos en este dibujo con respecto al trazado original que hoy conserva, es la habitación en su balcón central de la planta noble, de una hornacina para la ubicación de una imagen de Virgen de las Cadenas. Dibujo de Tomás Hermoso realizado en tinta negra y aguada gris. Procedencia: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1797.   

En cuanto a Pedro Roldán, escultor destacado del Barroco andaluz y español, nace en 1624 y fallece en Sevilla en 1699. Padre de la escultora Luisa Roldán, La Roldana.

Durante varias décadas del siglo XX se consideró que era natural de Antequera (Málaga) o de Orce (Granada). Gallego y Burín publicó en 1925 la partida matrimonial de Roldán con Teresa de Jesús Ortega y Villavicencio, cuyos esponsales se celebraron en la iglesia de San Nicolás de Granada el 1 de octubre de 1642, velándose el 16 de Febrero siguiente. Según este autor Roldán era natural de Antequera.

Heliodoro Sancho Corbacho (1950), publicó el expediente matrimonial incoado por descendientes de Roldán, en el que consta la declaración del propio artista en la que manifiesta ser natural de Orce, donde vivía con sus padres.

Se forma en Granada con Alonso de Mena y en 1646 abre su propio taller en su ciudad natal. Un escultor vinculado estrechamente con la obra de otros artistas como Murillo y Valdés Leal, maestro de maestros. Realizó la parte escultórica del retablo de la iglesia de Santa Ana de Montilla y el retablo de los Vizcaínos (iglesia del Sagrario, Sevilla), el retablo mayor (Entierro de Cristo) en el hospital de la Caridad sevillano y diversas esculturas para la fachada de la catedral de Jaén. A partir de este momento se aprecia en su obra un predominio del taller, salvo en el Cristo de la Expiración (iglesia de Santiago, Écija) y el Cristo del paso del Descendimiento (iglesia de la Magdalena, Sevilla). De formación naturalista, su escultura supo asimilar las novedades barrocas, con un estilo personal marcado por la contención, la elegancia y la libertad de formas.

Curiosamente nuestra ciudad conserva una obra mariana de este escultor. La imagen en cuestión la encontramos en la espadaña derecha de la clausurada iglesia mayor de Santa María de los Reales Alcázares.

El exterior de Santa María puede ser, por sí solo, un interesante itinerario de arquitectura y urbanismo. Hacia la plaza Vázquez de Molina, el templo presenta un perfil constructivo uniforme, dado por una gran pantalla arquitectónica del siglo XVII, a base de diez pilastras de orden gigante sobre basamento y pedestales resaltados, que la van estructurando en tramos, así como por una tribuna o balconada corrida con clasicistas pináculos, dos ventanales neogóticos cegados y dos espadañas del siglo XIX con cuatro campaniles cada una y las esculturas en piedra de la Virgen de Guadalupe y San Lorenzo. Las citadas espadañas son construidas en 1888 por el arquitecto Felipe Vara, año en que son puestas las citadas esculturas junto a otras dos hoy desaparecidas.

Nos cuenta Ruiz Prieto, al relatar el proceso de desaparición del Convento del Palacio Vázquez de Molina, a partir de 1868, que: “…las imágenes, entre ellas las que se sacan en procesión del paso del Viernes Santo, que procedían del convento de San Andrés, fueron llevadas a Santa María, con algunos cuadros, otras a San Nicolás y alguna otra iglesia, lo mismo que los retablos que no se destruyeron. Una preciosa escultura de la Virgen, tallada por Pedro Roldán, escultor de Sevilla, tuvo el prior de Santa María el mal gusto de quitarla de la portada y colocarla en lo alto de uno de los campanarios que mandó construir en su iglesia. El tiempo se encargará de destruir tan precioso monumento de arte…”.

Asimismo, el desaparecido ubetense, José Dueñas Molina, me testificó en su día, lo mismo: “…la escultura mariana que ves en lo alto del campanario, es obra de Pedro Roldán, procedía del Convento de Madre de Dios de las Cadenas, hoy Ayuntamiento y que el Prior Alejandro Monteagudo mando ponerla aquí y disfrazar la escultura de piedra, para representar a la Virgen del Gavellar…”.

Bibliografía Consultada:

Historia de Úbeda de Miguel Ruiz Prieto. Edición Digital Asociación Alfredo Cazaban.

La imagen Neoclásica y Romántica de Úbeda y Baeza", de Arsenio Moreno Mendoza y María F. Moral Jimeno. 2011.