15 dic 2009

Puerta De Granada o Puerta del Paso de Peatones...


Hace unos días la Concejalía de Tráfico, ha instalado esta bonita señal de trafico delante de la Fuente de la Puerta de Granada. Y digo yo, ¿Dónde esta el sentido común de nuestros políticos? O el respeto hacia nuestro patrimonio histórico de Úbeda,...
No se dan cuenta que esta señalización víal, es un impacto visual más que afea nuestro patrimonio monumental,...

2 dic 2009

Comienzan Las Obras Que Frenarán El Deterioro De Un Monumental Edificio Ubetense




02.12.09
ALBERTO ROMÁN ÚBEDA.

Poner freno al proceso de deterioro en el que está sumido desde hace demasiado tiempo el Palacio de los Orozco de Úbeda. Ese es el objetivo de las obras que se han iniciado esta semana en el inmueble, promovidas por los titulares del edificio, que está situado en la plaza de San Pedro.

Hace ya más de un año y medio que se dio la voz de alarma desde algunos sectores culturales comprometidos con la conservación del patrimonio. El Palacio de los Orozco se estaba desmoronando debido al paso del tiempo y a la falta de un mantenimiento básico. Se podía apreciar perfectamente en su fachada, de la cual se desprendían los elementos decorativos tallados en yeso, las cornisas y los revestimientos. Tanto era así que el Ayuntamiento se vio obligado a acordonar la zona para evitar riesgos a los peatones. Y si en el exterior era patente el deterioro, se sospechaba que la situación en el interior era similar o peor, algo que se corroboró poco después.

La última reivindicación de una solución la protagonizó hace tan sólo unas semanas el colectivo de ubetenses que se hacen llamar Caballeros Veinticuatro, quienes colgaron del balcón principal una pancarta en la que se podía leer la frase «esta casa es una ruina». Con este acto se hacía un llamamiento a la propiedad y a la administración para que de una vez por todas se pusiera remedio. Por fin, tras un largo proceso, muchos trámites y conversaciones, esta semana han comenzado los trabajos. Así, ya se puede ver la fachada rodeada de andamios, y en el interior los operarios han iniciado sus labores.

Desde el Ayuntamiento, a través del área de Urbanismo y Centro Histórico, se remitió hace un año y medio una orden de ejecución a los propietarios del inmueble para que procedieran a reparar, por lo menos, la fachada y todo lo que supusiera un riesgo para los peatones o las viviendas colindantes. No era la primera orden de este tipo enviada a la familia, aunque fue muy difícil contactar con los titulares, pues eran muchos y algunos estaban ilocalizables.

Finalmente, una parte de la propiedad se mostró dispuesta a intervenir. De esta forma, se presentó una primera memoria de las obras a realizar, pero la Comisión Provincial de Patrimonio pidió que se aportara mayor información sobre las actuaciones de restauración y mantenimiento que se debían llevar a cabo. Así, se presentó un proyecto integral que obtuvo una resolución favorable del organismo provincial, la cual dio lugar a que el Ayuntamiento concediera la correspondiente licencia en septiembre.

Fuente: Ideal Jaén.

24 nov 2009

EL MONUMENTO A SAN JUAN DE LA CRUZ DE ÚBEDA CUMPLE 50 AÑOS.

Mil gracias derramando,
Pasó por estos sotos con presura,
Y yéndolos mirando,
Con sola su figura
Vestidos los dejó de su hermosura.
._.

El monumento dedicado a San Juan de la Cruz del laureado
escultor malagueño Francisco Palma Burgos, fue inaugurado el día 24 de noviembre de 1959.

Celebrando el ayuntamiento en aquel año diversos actos en honor al Santo,
destacando la fiesta de la poesía celebrada en el Teatro Ideal
Cinema... ( Foto de Antonio Barrionuevo).

Realizado en mármol blanco pulido y piedra caliza. El trabajo fue donado por Palma a la ciudad de Úbeda. Realizó otro proyecto más ambicioso cuya maqueta se conserva en el Museo san Juan de la Cruz, de Úbeda y que lamentablemente no se llegó a confeccionar por falta de presupuesto.

El pasado mes de Marzo de 2.009, fue bellamente restaurado por Manuel Martos Leiva.

21 nov 2009

Patrimonio Perdido en Úbeda; El Santuario De La Virgen Del Gavellar.

Pequeño detalle del retablo del altar mayor, realizado en 1958,por Francisco Palma Burgos. En el se aprecían las imágenes de San Miguel y San Juan de la Cruz, el escudo de Úbeda y el anagrama de María.

El historiador ubedí Ruiz Prieto la da algo más de una legua de Úbeda y a sólo media legua de la aldea de Santolaya (Santa Eulalia). Miguel Ruiz no nos dice nada de su antigüedad. Sólo se limita a repetir las noticias que dio Espinosa de los Monteros en 1704.

Fijar la fecha de su erección es aventurado, dada la escasez de documentación en el Archivo Municipal. Parece ser que se levantó a raíz de la aparición en 1381 de la imagen de la Virgen del Gavellar, en que Úbeda apiñada, la construye.



Detalle del desaparecido retablo camarín y reja, realizado en el siglo XVIII, por el escultor Diego de Alarcón, autor de otros retablos ubetenses.

Hasta tanto, la imagen se veneró en la ermita de Santa Eulalia, por cuya razón en Sabiote y Torreperogil la conocen ya desde 1446 por Nuestra Señora de Santolaya.

El Santuario está enclavado al margen derecho del Arroyo del Gavellar.

Este emblemático espacio consta de lonja Norte con entrada a la casa de los sacristanes, prados de la ermita, barbacoas, parque de la rivera con olivos, pozo, huerto y minado, pinar, lonja Sur con cerca de reja y doble arcada a la que se accede a través de la puerta Oeste, del Artesonado o de entrada y de la puerta Este o de San miguel llamada así por estar su imagen en la hornacina que existe sobre dicha puerta, siendo ésta la oficial por donde sale y entra la Imagen de María Santísima del Gavellar cuando va o viene de Úbeda. Salón en el que están expuestas las fotografías de las Patronas de muchas ciudades e Iglesia.


PATRIMONIO CULTURAL PERDIDO EN LA ERMITA


Pero hablemos de la Ermita, esta de una sola nave, es de una fuerte y bella construcción iniciada en 1381. Continuando las obras en siglos posteriores. En 1597 se hace el campanario en ángulo. Entre el año 1601 y 1603, se hicieron los cuartos de los santeros y se amplió la iglesia. En 1616 se hace la sacristía y el coro, existiendo un escudo en el capitel que sujeta la viga con la siguiente inscripción: ESTE CORO Y SACRISTÍA DESTA LA MANDO HACER A SUCOSTA EL DOCTOR SALVADOR DE QUESADA RACIONERO DE LA SANTA IGLESIA DE CUENCA AÑO DE 1616.

El camarín y reja son de 1675 y en 1766, Diego de Alarcón, autor de otros retablos ubetenses, realiza el retablo del altar mayor de la ermita, este desaparece en 1936 y en 1958 es sustituido por el actual retablo de Francisco Palma. En el se aprecian las imágenes de San Miguel y San Juan de la Cruz, el escudo de Úbeda y el anagrama de María.

Continua el Camarín de la Virgen lugar donde se apareció y reposan los restos de Juan Martínez, este se decora con frescos realizados por Francisco Palma Burgos relatando de forma gráfico la aparición de Ntra. Señora. Se accede al mismo por puertas y escaleras laterales.

A la izquierda del Altar Mayor se sitúa el Stmo. Cristo del Gavellar, y a la derecha la sacristía y sobre ella la Sala Capitular. A los laterales los altares de San José, San Isidoro y, al fondo en el coro alto, un cuadro de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

La nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos y el altar mayos y camarín con cúpula sobre pechinas. En estilo barroco. En el exterior de la Ermita destaca el renacimiento de las arcadas, y el gótico de la puerta de San Miguel.

En esta ermita recibe veneración la imagen de la Virgen de Guadalupe o Gavellar, patrona de Úbeda todos los años desde mediados de Septiembre hasta finales de Abril, ya que el 1 de Mayo hasta septiembre, recibe culto en Úbeda, tradicionalmente recibía culto en la Colegial de Santa María, aunque por clausura de la misma en 1983 por obras de restauración ha recibido culto desde los años 1984 hasta 1997 en la Iglesia de la Trinidad y desde1997 hasta nuestros días en los templos de San Pablo y San Pedro.

17 nov 2009

Biografía De Úbeda de Juan Pasquau

“Soy sincero en mis juicios y le he expresado mi agrado de lector de su Biografía de Úbeda, por mis sentimientos personales y por sus méritos de autor de excelente pluma”.
Melchor Fernández Almagro.


La obra más esperada de Pasquau: Biografía de Úbeda, aparece en 1955, para posteriormente ser editada en el año 1958, por Gráficas Bellón, la misma consta de 645 páginas con el consiguiente contenido: Antigüedad de Úbeda (pp. 11-17); Úbeda árabe (pp. 19-33); Úbeda cristiana (pp. 35-91); Úbeda en la Edad Media (pp. 93-116); Úbeda entre dos Edades (pp. 117-126); Úbeda ciudad del Renacimiento (pp. 127- 184); Motivos de la vieja Úbeda (pp. 185- 212); Úbeda bajo los Austria (pp. 213- 226); Úbeda y su santo (pp. 227- 238); Úbeda bajo la casa de Borbón (pp. 239- 255); Úbeda en la Guerra de la Independencia (pp. 257- 269); Conventos (pp. 271- 306); Ermitas, hospitales, cofradías (pp. 307- 335); Callejeando (pp.337- 408); Úbeda en el siglo XIX (pp. 409- 447); Lecturas ubetenses decimonónicas (pp. 449- 481); El campo (pp. 483- 492); Tradiciones y costumbres (pp. 493- 509); Úbeda al día (pp. 511- 522); Industria, comercio y artesanía ubetense (pp. 523- 532); Hijos ilustres de Úbeda (pp. 533- 552); Epílogo (pp. 553- 558); Apéndices (pp. 559-643). Mapa del Término Municipal y plano de la ciudad. La introducción, “Por los cerros de Úbeda” es de Rafael Láinez Alcalá.

Dada su sencillez y autocrítica, de su Biografía de Úbeda, dijo: “He releído ahora mismo algunas de sus páginas y les encuentro bastantes “peros”... Si la lectura de algún capítulo le proporciona al menos alguna distracción, ya es bastante. Si se hiciese otra edición algún día –que lo dudo mucho- podrían subsanarse no pocas faltas. En fin...”

_________________________


Entrega De La Biografía De Úbeda Al Caudillo, Francisco Franco Bahamonde.

El 26 de junio de 1956, en el Ayuntamiento se realiza un nuevo relevo, tomando las riendas del mismo Don Miguel Sánchez Díaz, siendo elegido nuestro ilustre personaje, concejal del Excmo. Ayuntamiento.

El 25 de febrero de 1959, una comitiva del Ayuntamiento ubetense, presidida por el gobernador civil de la provincia, don Felipe Arche Hermosa, e integrada por el Alcalde de Úbeda, don Miguel Sánchez Díaz; don Juan Tejada, don José Pérez, don Jerónimo Garvín, y don Luis Arredondo, miembros de la Comisión Permanente del Ayuntamiento; don Pascual Iniesta, consejero provincial del Ministerio; don Manuel Fuentes Garayalde, delegado local de la Vieja Guardia; don Mariano de la Torre, concejal; don Antonio Parra, oficial mayor en funciones de secretario municipal; don Ángel García, interventor de Fondos Municipales y don Juan Pasquau Guerrero autor como sabemos de Biografía de Úbeda. Estos señores visitan en el Palacio del Pardo a don Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España. La audiencia fue concebida a petición del Ayuntamiento con objeto de hacer entrega a Francisco Franco, de un ejemplar de la citada obra, ofrecida en encuadernación especial y con un pergamino del artista local Domingo Molina Sánchez. Tras la presentación oficial por el gobernador civil, que pronunció un locuaz discurso, don Miguel Sánchez Díaz, alcalde de la ciudad de los Cerros, dirigió al Caudillo las siguientes palabras:

“Excelencia: Úbeda es un pueblo de la geografía patria, motivo más que suficiente para sentir deseos de manifestaros, de manera especial, nuestro máximo respeto, adhesión y cariño; pero es que Úbeda, Señor, es un Pueblo de la provincia de Jaén, y esto si que es motivo definitivo para vivir tranquilos hasta ver hecho realidad este sentir general de la ciudad...

...la Biografía de Úbeda, historia de la ciudad narrada por la pluma ilustre local presente, la Corporación Municipal y el Consejo Local del Movimiento tomaron el acuerdo unánime y jubiloso de ofrecer a Vuestra Excelencia este ejemplar especial y único de la primera edición, en símbolo de homenaje y gratitud de nuestro pueblo.

Este libro. Señor, escrito por un ubetense e impreso en talleres de nuestra ciudad, expresa simbólicamente y cierra todas las virtudes y sanos defectos que tenemos puestos al servicio de la paz y prosperidad de España,...”

Finalizada la lectura del discurso, el alcalde de Úbeda hizo entrega a Franco del primer ejemplar del libro Biografía de Úbeda obra de Anselmo de Esponera.

El día 24 de noviembre de 1959, el mismo Pasquau obtiene un primer premio a sus artículos periodísticos y al tema segundo de la VI Fiesta de la Poesía de su ciudad, a su trabajo correspondiente en prosa Comentario a San Juan de la Cruz, siendo nombrado poco después archivero- bibliotecario del Ayuntamiento de Úbeda. Recibe por aquellos momentos el premio la “Aceituna de Oro” e ingresa como consejero en el Instituto de Estudios Giennenses.

Entrega De La Biografía De Úbeda, Al Príncipe Don Juan Carlos.

Juan Carlos de Borbón, llega a Úbeda el 25 de noviembre de 1960, treinta y cuatro años después de la visita de su augusto abuelo, SM. Alfonso XIII. Se hospeda dos noches en el Parador de Turismo Condestable Dávalos, con motivo de su viaje a la provincia de Jaén, en el que, acompañado del gobernador civil y de las personalidades de su séquito, constata las magníficas realizaciones del llamado Plan Jaén. El domingo 27, antes de iniciar su viaje de regreso, realiza una detenida visita a los monumentos culturales de la ciudad: Palacio de las Cadenas, Santa María, San Pablo, Convento de Carmelitas, Casa de las Torres y Hospital de Santiago, después de escuchar misa en la Sacra Capilla del Salvador.

Fue acompañado en el recorrido, por el alcalde Sánchez Díaz, las primeras autoridades militares, el presidente del Instituto de Estudios Giennenses y el escritor Don Juan Pasquau Guerrero. En el Convento de los PP. Carmelitas Descalzos, rezó ante las reliquias de San Juan de la Cruz.

A la salida del templo del Salvador y al entrar en la Casa de las Torres, como sucediera con el monarca Alfonso XIII muchos años antes el público, muy numeroso, le hizo objeto de afectuosas y sinceras muestras de afecto y respeto, a las que SA., incumbió complaciente. El Ayuntamiento obsequió a don Juan Carlos[1] con un ejemplar de lujo de la Biografía de Úbeda.

En 1961, Pasquau, es nombrado tercer teniente alcalde por el tercio de entidades hasta en 1967; también en 1961 pronuncia el Pregón de la ofrenda lírica a la Virgen de los Remedios de Ibros y en la VII Fiesta de la poesía de Úbeda, gana un premio extraordinario a su trabajo Úbeda monumental y turística. En 1963, toma posesión como nuevo Alcalde de la Ciudad, don Jerónimo Garvín Mesa, este mismo invitaría en 1965, a don Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo, para que visitase nuestra ciudad. Llegó a la misma el Domingo de Ramos del citado año posteriormente presidió la Fiesta de la Palma, que se celebraba en la iglesia de la Trinidad. En aquel año Pasquau, es premiado en Cazorla, en el certamen literario de 1965, organizado por el Círculo Cultural “El Triunfo”.

Cambiando de tema, la primera edición de Biografía de Úbeda, no tarda en agotarse, años más tarde la honradez de Juan Pasquau, le hace prescindir de cincuenta mil pesetas de recaudación popular, que las entrega para financiar en parte la segunda edición de Biografía de Úbeda.

En 1984, la Asociación en defensa del Patrimonio Cultural Andaluz, Pablo de Olavide, publica la segunda edición de la Biografía de Úbeda, de Juan Pasquau, consta de 638 y es editado en Artes Gráficas de Jaén. El prólogo a esta segunda edición es de Miguel Pasquau Liaño.

La “Biografía de Úbeda” obra cumbre de Pasquau. Es la obra más importante de cuantas se han publicado sobre nuestra “Recatada” Úbeda, toda vez, que, aparte del rigor en el dato y fecha, se encuentra condimentada de una prosa local, ideológica, tradicional y nostálgica que hacen los agrados del lector por su formidable atractivo.

Biografía De Úbeda de Juan Pasquau[1].
[1] Reseñas: Juan Peñas Bellón: “Un libro sobre Úbeda”, Vbeda, 1955, núm. 68, página 9; Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, VI (1959), núm. 21, páginas 121- 122.
[1] El 25 de junio de 1991, el rey Juan Carlos I inició su primera visita oficial a nuestra ciudad, junto a la reina doña Sofía de Grecia.
______________
Antiguo Colegio de Primaria de las Hermanas Carmelitas ( Palacio de Alicún) Fotograbado sacado de la Biografía de Juan Pasquau.




9 nov 2009

Curiosidades de Nuestro Patrimonio Recatado. La Cúpula en Úbeda…

En el año 1525 Francisco de los Cobos paga 4.000 maravedíes a la Parroquia de Santo Tomás por un solar anejo donde levantar una capilla funeraria, bajo la advocación de la Concepción de Nuestra Señora. En 1535, Paulo III expedía bula de fundación para erigir en la misma ciudad un templo-panteón, San Salvador, concediendo traslado de la capellanía anteriormente fundada a la nueva iglesia.La Capilla mayor, auténtico recinto funerario, está cubierta por una magnífica cúpula de casetones. Como complemento cultural para esta fundación, Francisco de los Cobos se dirige a Paulo III solicitando licencia para establecer en ella, «una cátedra o estudio general en donde se leyesen lecciones y se diese cualquier grado de enseñanza así como en Bolonia, París, Salamanca o Alcalá». A tal requerimiento contesta satisfactoriamente el Pontífice en 1541, concediéndole todas las prerrogativas oportunas para el establecimiento de dichos estudios.Los Apóstoles del tambor de la cúpula fueron ejecutados en 1770 por Antonio de Medina, siendo decorado todo el conjunto con pinturas de recio sabor rococó en el siglo XVIII por este mismo maestro.La planta, combinación de la rotonda clásica y la nave longitudinal de capillas en nicho, es uno de los escasos intentos realizados en España por incorporar a nuestra arquitectura, en el XVI, la idea de planta centralizada. Foto y texto de rabiespierre.

La definición Cúpula en arquitectura, cubierta cóncava de un edificio, por lo general de forma semiesférica, sobre una planta circular o elíptica. Hasta el siglo XIX sólo se podían construir en piedra (natural o artificial) o madera (o combinando ambas), y en muchas ocasiones se reforzaban mediante tirantes de hierro, dispuestos en la zona del riñón, para contener los empujes tangenciales que produce esta estructura. A partir de la Revolución Industrial aparecieron numerosos materiales aptos para construir una cúpula, tales como hierro colado, hormigón armado, acero, aluminio, madera laminada o plásticos.

La bóveda de medio naranja o cúpula apareció en Mesopotamia hace unos 6.000 años, como techado para las cabañas circulares construidas con adobe. En el románico empezó a utilizarse, en el crucero de las iglesias. Las cúpulas son la mitad de una esfera y que permiten pasar de una base cuadrada a una base circular. Las trompas son unos arcos colocados en los ángulos, mientras las pechinas son triángulos esféricos.

El renacimiento italiano fecha su inicio arquitectónico en la construcción de la cúpula sobre tambor octogonal (1420-1436) de la catedral de Florencia, llevada a cabo por Filippo Brunelleschi. Así Diego de Siloé, arquitecto de la catedral de Granada, fue el que introdujo este elemento arquitectónico en Úbeda; en la rotonda de la Sacra Capilla de El Salvador (iniciada en 1540).

Cúpulas De San Lorenzo Y La Santísima Trinidad. Donde Podemos Observar Que Ambas Guardan Un Cierto Parecido.

Una céntrica iglesia que tiene Úbeda para todo visitante. Desde fuera su contemplación deja ensimismado al vidente. Nos estamos refiriendo a la Trinidad. Solemne, soberbia y magnifica obra del barroco andaluz. Antaño perteneció a un convento antiguo de trinitarios.


El templo de San Lorenzo funcionó como parroquia hasta 1842, y desde 1936, tras la Guerra Civil permanece cerrada al culto. Tras la contienda se inició el proceso de ruina del templo. Totalmente desvalijado, todo su rico patrimonio se desperdigó por toda la ciudad, siendo destruido con posteridad por la barbarie e incultura. El destino final de la iglesia fue servir de vivienda social en tiempos de la dictadura franquista, almacén de tronos de Semana Santa, y actualmente de improvisado taller del restaurador Alfonso Cobo.

Ambas iglesias presenta un elemento similar en su fábrica. Cúpula sobre pechinas gallonada, destacando su moldura ocho espacios cóncavos de riquísima decoración esculto-pictórica.

La cúpula de la iglesia de la Stma. Trinidad, cubre el crucero. Esta bovedilla, policromada toda ella, se decora con extraordinarias labores de estuco y pinturas de la orden trinitaria. La fábrica de esta iglesia exconventual comenzó en 1727, aunque inaugurada en 1745; sabemos por Ginés Torres Navarrete, en su dilatada y admirable obra literaria “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo III; Conventos, que en 1748; las obras de la iglesia aún estaban sin concluir.

...


La cúpula de la iglesia de la Stma. Trinidad, cubre el crucero. Esta bovedilla, policromada toda ella, se decora con extraordinarias labores de estuco y pinturas de la orden trinitaria. Foto Manuel García Villacañas .


...


En el ruinoso templo de San Lorenzo; encontramos que su cúpula cubre la capilla mayor; antiguo enterramiento familiar de los Dávalos. En la actualidad este elemento arquitectónico está amenazado de ruina. Foto de José M. Almansa.



En el ruinoso templo de San Lorenzo; encontramos que su cúpula cubre la capilla mayor; antiguo enterramiento familiar de los Dávalos. En la actualidad este elemento arquitectónico está amenazado de ruina. La estructura de su tejado se resquebraja, lo cual puede ser motivo de su inminente desplome, desplome que difícilmente podría soportar la cúpula de estuco. A diferencia de esta cúpula, con la de la iglesia de la Trinidad; esta ha perdido toda su policromía y su rica decoración pictórica a base de los cuatro evangelistas, a causa del abandono del templo.

Por el antes citado Ginés Torres Navarrete, en su obra “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo IV; Parroquias, sabemos que en 1765 la capilla mayor de San Lorenzo, aún se encontraba en obras.

Así, nos hace sospechar que ambas cúpulas, edificadas en la misma centuria, las realizó un mismo arquitecto.

8 nov 2009

Joyas De Úbeda, En Peligro De Ruina… El Artesonado Mudéjar De La Iglesia De Santo Domingo De Silos.

Úbeda también está formado por algunos interesantes edificios medievales con elementos mudéjares en su decoración, que normalmente pasan bastante desapercibidos ante el lujo del arte renacentista andaluz del siglo XVI. Un interesante ejemplo a mencionar de estos inmuebles, es la desconocida Iglesia de Santo Domingo de Silos.


El arte mudéjar es un estilo artístico indiscutiblemente hispánico, el más característico de la época medieval. Se desarrolla desde fines del siglo XII hasta el siglo XVI en los reinos cristianos de la Península Ibérica en los que se da una situación de tolerancia religiosa característica de la sociedad medieval hispana, conviviendo cristianos, judíos y musulmanes. La fusión del arte islámico con las necesidades del arte cristiano promovió en la península un tipo muy particular de manifestaciones artísticas que siglos después tuvieron efecto en las Islas Canarias y América.

El «Mudéjar» es un dicho utilizado para referirse a la población musulmana que permaneció en territorio cristiano tras el avance de la Reconquista conservando su religión y su rica cultura propia. La palabra «mudéjar» procede del árabe mudeyyen, el que ha sido autorizado para quedarse; identifica al musulmán que vive en territorio cristiano. Pero el término «arte mudéjar» ha adquirido un sentido más amplio que el arte realizado.

Este nuevo estilo será de enorme importancia para la historia del arte español. Sus manifestaciones pervivieron durante toda la Edad Moderna en España debido a su popularidad, llegando hasta la actualidad.

Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mixtificación de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época.

No es un estilo artístico unitario, sino que posee características peculiares en cada región, entre las que destacan el mudéjar toledano, leonés, aragonés y andaluz.

En el foco mudéjar andaluz se diferencian los estilos de la Baja Andalucía y de la Andalucía Penibética. En Sevilla prevalecen el ladrillo y las formas almohades y la construcción de capillas funerarias, iglesias, palacios y sinagogas, mientras que en Córdoba se mantiene el empleo de la piedra. Por sus características formales y por su tardía cronología se distingue el mudéjar de la Alta Andalucía, donde perviven elementos de inspiración nazarí, aunque su desarrollo fue frenado por auge del Renacimiento.

Úbeda también está formado por algunos interesantes edificios medievales con elementos mudéjares en su decoración, que normalmente pasan bastante desapercibidos ante el lujo del arte renacentista andaluz del siglo XVI. Un interesante ejemplo a mencionar de estos inmuebles, es la desconocida Iglesia de Santo Domingo de Silos.

En las entrañas de la Úbeda monumental, se sitúa el recatado barrio de Santo Domingo. Haciendo principio con la calle Luna y Sol, se alza resistiendo el paso del tiempo, la antigua iglesia que da nombre al popular barrio.

Su origen no se conoce con precisión. Se puede situar entre los siglos XIII y XIV, a juzgar por una serie de canecillos en la fachada norte que nos remiten a un primitivo origen, probablemente del siglo XIII.

La estructura de su fábrica, sin duda alguna reedificada con posterioridad, queda concebida dentro de postulados estilísticos de carácter gótico-mudéjar, propios ya de finales del siglo XV: Única nave de salón, con cabecera poligonal -o capilla mayor- destacada cubierta por bóveda de nervios rematados en florón y capillas laterales en su lado sur, entre contrafuertes. La torre se edificó en 1702. Sus portadas son renacentistas: la sur, bello ejemplar plateresco, es de los años 1520-1525 y la norte, de la primera década del siglo XVII.

La nave, tras el arco toral, está cubierta por un espléndido artesonado ataujerado de par y nudillo, con casetones de estilo renacentista a base de molduras que forman compartimentos cóncavos, cuadrados o rectangulares, sujetado por magníficas tirantas de lacería mudéjar. Precisamente es una de las manifestaciones artística más característica del mudéjar en Úbeda, en peligro de ruina, por grandes humedades y desprendimiento que presenta en la actualidad, dicho artesonado...

29 oct 2009

Palacio De Los Gutiérrez (Marqués De Contadero).

Antigua Plaza del Ciprés......la especulación, y la obra de Peridis acabó con el encanto de esta plaza...

En la ubetense Plaza Baja del Marqués (Antigua Plaza del Ciprés), se encuentra este edificio cuya tipología corresponde a la Arquitectura civil cuyo autor es anónimo.

Este palacio construido en 1788 es una muestra de la pervivencia en la arquitectura palaciega local, todavía a fines del siglo XVIII, del modelo arquitectónico renacentista del siglo XVI. Con un estilo calificado por algunos autores de neo-manierista, se recrean intencionadamente los conceptos clásicos de organización del espacio interno alrededor de un patio central, y sobre todo, de composición de portada. Ésta, que aparece retranqueada respecto a las edificaciones colindantes, se compone según el característico esquema de arco de medio punto flanqueado por columnas sobre pedestal, con balcón corrido en el segundo cuerpo.

La parte superior de la fachada se remata con una galería abierta, a modo de solana, elemento muy característico en la arquitectura vernácula de la zona, desde el siglo XV.

Su uso histórico fue el Residencial y en los años de la Posguerra, se utilizo como colegio de Primaria. Su primer propietario fue Alonso Gutiérrez de Contreras, abogado de la Real chancillería de Granada. Su último propietario fue Natalio Rivas de Sabater, poseedor del mejor Archivo existente en la ciudad. La actual e en los años de la Posguerra. finca pertenece desde Febrero del año 2000 a la Consejería de turismo y deportes de la Junta de Andalucía, y es sede del Centro de turismo de interior de Andalucía.

Según nos afirma Juan Barranco “…El nombre que ostenta este edificio (Marques del Contadero) viene de haber casado Luisa de Zambrana Checa y fajardo, resobrina del fundador, con don José María Pérez de Vargas cárdenas Moreno y Angulo, III Marqués del Contadero…”.

Su actual estado de conservación es bueno y generalizado. Ya que desde 1998 ha sufrido intervenciones significativas como obras generales de restauración del edificio principal y nueva construcción aneja. El proyecto de dudoso gusto, que ha ocasionado un impacto visual a la popular zona, es obra del famoso arquitecto Peridis.
...
Antigua imagen del Palacio Marques de Contadero

19 oct 2009

Plaza De Vázquez De Molina; Sigolismos De Piedra


Una plaza increíble que tiene Úbeda, rodeada de monumentos renacentistas, lo que le ha valido el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad junto con la vecina Baeza. Formada en gran parte por las grandes familias nobiliarias de Úbeda, que quisieron así mostrar su poder, contiene tres monumentos nacionales: La Sacra Capilla de El Salvador, una de las iglesias privadas más grandes de España, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, y el Palacio Vázquez de Molina, actual Ayuntamiento. Además, en ella están otros edificios, de Bien de Interés Cultural. Me refiero a la Plaza Vázquez de Molina, Antiguo Paseo de las Delicias, conocido popularmente como Plaza de Santa María.



Primero fue llanura o fue pradera
Escenario de justas y torneos,
Donde se derramaban los rebaños
y los pastores sonaban sus zampoñas.

Pero Dios dijo: este lugar me gusta
Y quiero que los hombres me levanten
un tributo de piedra.

Quiero que construyan sus moradas
Soberbios como templos y mis templos,
-sigolismos de piedra- geometría
de arrebatos angélicos, perennes
volúmenes y aristas recortando,
cosiendo, paralelos,
cielo y tierra, lo humano y lo divino,
como en un plano de intersección eterna.

Felipe Molina Verdejo. 1874.



8 oct 2009

La Ubetense Iglesia De San Lorenzo; En La Lista Roja Del Patrimonio.


¿Qué es la Lista Roja de Patrimonio español en peligro? Según wikipedia (la enciclopedia interactiva de contenido libre que todos pueden editar) es un listado creado por la asociación española sin ánimo de lucro Hispania Nostra en el año 2006. Dicha lista aspira a recoger aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

La citada Lista Roja del Patrimonio se actualiza periódicamente y está compuesta por fichas que incluyen una breve descripción de cada elemento patrimonial, de su historia y de su estado actual.

Hispania Nostra (presidida por la reina de España, doña Sofía) estudia minuciosamente cada solicitud de ingreso en la Lista Roja del Patrimonio, una relación en la que ya tienen el dudoso honor de reflejar más de tres centenares de monumentos de relevancia cultural en toda España. Si los expertos de la asociación consideran que hay riesgo cierto de que ese patrimonio resulte seriamente dañado o desaparezca a corto plazo, ingresan en la lista.

En esta Lista hay recogidos ya más de 300 elementos del patrimonio histórico español, de los que 113 -prácticamente, uno de cada cuatro- están en Castilla y León, la Comunidad que más ruinas acumula de todo el país. El Patrimonio de Castilla y León es abundante, rico y variado, pero no está todo lo bien conservado que debería. En cambio, Andalucía, posee, incluso más Patrimonio mejor conservado, que la citada comunidad autónoma leonesa. La Región Andaluza posee solo 32, monumentos en la aludida Lista Roja.

Zaragoza, Palencia, León y Valladolid son las provincias de España con más edificios históricos incluidos en esta Lista Roja del Patrimonio. En Andalucía, las provincias con más edificios históricos incluidos en dicha Lista, son Granada y Jaén.

Los inmuebles históricos de la provincia de Jaén, incluidos en esta Lista son, Castillo de Al Matar en Bedmar; Castillo de Giribaile en Vilches; Iglesia Templaria de Santo Domingo en La Iruela (Actualmente en rehabilitación); Oratorio Rupestre de Valdecanales en El Mármol y en Úbeda.

Úbeda, es la ciudad de la provincia, con más monumentos que cuenta por ahora en dicha Lista, los inmuebles incluidos son el Santuario de Madre de Dios del Campo y de reciente inclusión: - la Antigua Iglesia Parroquial de San Lorenzo.

La Iglesia de San Lorenzo, fue parroquia hasta 1842, que se agrega a Santa María. Ha sufrido reparos y modificaciones desde el siglo XIV, y a lo largo del siglo XVI se reconstruye totalmente. La torre se termina en 1542, la fachada es de 1566, según consta en una inscripción en el arco de su portada; y el coro se construye en 1501.

Actualmente de San Lorenzo, destaca la espadaña (torre) cubierta de hiedra, elemento esencial que singulariza el espacio en el que se inscribe, entre la Casa de las Torres y el camino que conduce a la Puerta de Granada, ofreciendo un peculiar aspecto de estampa romántica.
.
Motivos de Incluir La Iglesia de San Lorenzo en La Lista Roja

Los motivos son el abandono y ruina, por parte del Obispado de Jaén.

Otros motivos de su inclusión,… Es posible que se pierda, la bóveda barroca de yesería, del altar mayor. La estructura de su tejado se resquebraja, lo cual puede ser motivo de su inminente desplome, desplome que difícilmente podría soportar la cúpula de estuco. Posible pérdida del artesonado renacentista de casetones de la sacristía, a causa de las goteras de la cubierta. Grandes grietas, desplomes y humedades en los muros del templo. Espadaña, en peligro de derrumbe a causa de la Hiedra, que la cubre.

7 oct 2009

Un Curioso Articulo Sobre La Desaparecida Capilla De El Palacio De Las Cadenas…

Restos de la Capilla Mayor del Palacio de Juan Vázquez de Molina (foto José Manuel Almansa).

Edificio de traza renacentista, que actualmente alberga la dependencia del Ayuntamiento de Úbeda. Fue construido a mediados del siglo XVI a instancias de Juan Vázquez de Molina, ubetense que llegó a ser secretario de Carlos I y Felipe II. Casado Vázquez en segundas nupcias con Luisa de Mendoza no tuvo descendencias, por lo que decidió fundar en su palacio un convento para monjas. En el año 1566 el edificio fue adaptado para convento y las estancias de la planta baja fueron transformadas en Iglesia. Fueron demolidas las bóvedas de las caballerizas y la escalera principal con el fin de construir una capilla de una sola nave. Se cubre con una bóveda encamonada, rebajada, con lunetos y decoración jaspeada. La antigua sala capitular y coro del convento, se decora con frescos, fechados en 1597 y restaurados en 1975. Su temática es religiosa.


Acerca de la consabida capilla; he querido recoger un curioso trabajo del prestigioso cronista ubetense don Miguel Campos Ruiz que publicó hace ahora noventa años, en la revista don Lope de Sosa, del año 1917, páginas 174-181, titulado: Consagración del convento de la Madre de Dios de Las Cadenas, en el palacio que tenía don Juan Vázquez de Molina, Secretario de Felipe II. De este artículo vamos a mostrar la descripción de la iglesia:


…esta iglesia consta de una sola nave que ocupa la mayor parte de la crujía de la fachada principal en la planta baja; la cubre en todo su largo una bóveda elíptica de aspecto bizantino, cuyas pinturas y decorado semejan el renacimiento italiano. La disposición del templo es esta: Al frente de la puerta principal hay una capilla (hoy puerta de entrada al patio) de fábrica de albañilería, decorada con relieves de renacimiento, con una bellísima escultura llamada Virgen de la Aurora(hoy se encuentra en la Iglesia de Santa Clara). Tiene esta capilla un frontal de damasco blanco, compuesto de siete piezas, con bordado de imaginería de oro y seda, y las otra tres de damasco; una frontalera con manguillas bordadas a lo romano, sobre terciopelo carmesí, con el escudo de armas de Molina a un lado y el de Mendoza al otro, con una franja grande de oro y seda azul; sobre el altar, una cruz de plata, dos candeleros y las sacras con marcos dorados de madera.


Colateral a esta capilla se encuentra otra del mismo corte y decorado, con un cuadro en el centro de San Juan Bautista (al suprimir a principios del siglo XVIII el convento de San Andrés, se trasladó a esta capilla el Jesús Nazareno que sale de Santa María el Viernes Santo y aquí estuvo hasta 1868, que se suprimió este convento); en él hay un frontal de damasco amarillo con frontaleras de terciopelo morado, bordado en oro, con una cruz en el centro y flecaduras de oro y seda morada; las sacras y candeleros son iguales a las anteriores.

...A continuación de este altar divide la Iglesia una verja de hierro que en su coronación tiene los escudos de armas de los fundadores (hoy está en la portada de San Pablo); a la parte adentro de la verja y en la misma dirección, un púlpito de madera, de no gran mérito artístico, con un paño de damasco pardo y blanco, con trenzas y botones de oro, franjeado de seda parda y oro: a continuación del púlpito la puerta de la sacristía y el sitial para el Sr. Obispo...

...En la testera de Saliente al altar mayor, constituido por un retablo pequeño, de renacimiento, de gran mérito, tallado en madera, pintado en verde oscuro y oro, igual que dos cuadros grandes que haya a los lados, representando uno a santiago a caballo y el otro la Oración el Huerto (ambos están en la iglesia de Santiago); en el centro hay un magnífico cuadro de Ntra. Sra. De la Anunciación, y debajo del mismo una urna de madera ricamente tallada para depositar el Santísimo Sacramento; en la puerta de la misma hay un Ecce-homo cuya imagen es de oro cincelado, y matizado con los misterios de la Pasión en oro y plata con el campo de terciopelo negro; (donde habrán ido a parar esta joya y este retablo); el frontal, de damasco carmesí bordado en oro y seda parda, en el centro la Anunciación de Nuestra Señora, bordado en oro, y a los lados los escudos de Molina Mendoza. Las sacras, cruz y candeleros, son de plata con historias de la pasión. Sobre el altar hay un misal grande, regalo del obispo Cobos, guarnecido de damasco blanco y pardo; dos ciriales, pintados de blanco y oro, hay delante del altar y un incensario de plata...

...Pasada la verja y frente al altar de San Juan Bautista, hay otro altar, decorado como los anteriores, en que hay una gran imagen de la Virgen del Rosario (hoy está en la iglesia de San Pedro); tiene esta capilla un frontal de red, con cenefa formada en tafetán azul, con fleco de oro y seda de colores, y unas sacras de madera esmaltadas en oro...

...A continuación la pila de agua bendita, de piedra de jaspe, con los escudos de los fundadores...

...A la parte baja de la puerta principal, en dirección a Poniente, divide la iglesia una reja de madera, en que la parte baja se encuentra el confesionario y comulgatorio de monjas, y en la parte alta el coro de las mismas (hoy el juzgado municipal)-; junto al comulgatorio hay, dejada caer en el rincón, una cruz y un acetre con su hisopo…

…el paramento de la iglesia es de losas de las canteras de Úbeda, y las tres gradas que hay para subir al prebisterio son de mármol negro y jaspe leonado de las canteras de Filabres y Garciez; delante de estas gradas hay una losa de mármol blanco de Máchale que tapa el enterramiento hecho para los fundadores…


En la exclaustración surgida en 1869, las monjas de las Cadenas, fueron expulsadas del recinto y repartidas por otros conventos de la orden dominicana fuera de Úbeda y otras pasaron al monasterio de Santa Clara.


Ese apodo de Las Cadenas le venía impuesto por un elemento singular del edificio: la cadena que corría a lo largo de su fachada.

30 sept 2009

450 Aniversario (1559 – 2009) De La Bendición Al Culto Cristiano, Del Panteón De Don Francisco De Los Cobos.

¡Extraño monumento, erasmista, pagano, neoplatónico y vitrubiano!

Úbeda tiene muchos monumentos. Pero lo realmente sorprendente de Úbeda se encuentra en la plaza Vázquez de Molina, centro artístico y humanista de la ciudad. En ella tenemos la Casa de las Cadenas, o Palacio Vázquez de Molina, mandado construir por D. Juan Vázquez de Molina, sobrino de Francisco de los Cobos y casi tan importante como su tío.

Enfrente del citado Palacio, tenemos la futura Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, antigua iglesia mayor Colegial que se alza sobre la mezquita mayor. Gran emblema de Úbeda, catálogo de estilos arquitectónicos, que ha renacido de sus cenizas (como el Ave Fénix), ya que sufre una importante restauración, desde hace más de 25 años, no exenta de polémica. A su lado el Palacio de los Molina, y de menor interés, el Posito, la cárcel del Obispo y la portada de la Casa del Regidor.

Hacia el este, cerrando la plaza el palacio del deán Ortega, Deán de la Catedral de Málaga. De gran belleza, es prueba de la unión del arte nazarí y renacentista. Es hoy el Parador de Turismo.

A la derecha del citado Palacio, tenemos la señorial Sacra Capilla de El Salvador, la tumba de Francisco de los Cobos. ¡Extraño monumento, erasmista, pagano, neoplatónico y vitrubiano! Templo consagrado en 1559 al Salvador del Mundo (titularidad que hace referencias evidentes a la idea de muerte y resurrección). Fue su primer capellán el Deán de la Catedral de Málaga, Don Fernando Ortega Salido.

Es la plasmación del Renacimiento cristiano en Úbeda, el lugar en donde conviven las letras humanas y las Sagradas Escrituras. Es un templo cristiano. Pero con una iconografía pagana y, dentro de la cristiana, una clara orientación erasmista. El escultor Jamete reconocerá ante la Inquisición que sólo hay esculturas de Dios, la Virgen y los doce apóstoles. Ningún santo más. Y no hay ni una sola escena de la Crucifixión. Afortunadamente, cuando se comienza a mirar sospechosamente a Erasmo, el Salvador estaba ya terminado.

Cabe citar que el próximo día 8 de Octubre de 2009, es el 450 Aniversario de la Consagración de la Capilla de El Salvador, al culto Católico. Mandado construir por Francisco de los Cobos, hacia 1536, fue diseñada por dos grandes arquitectos renacentistas españoles, Diego de Silóe y Andrés de Vandelvira, lo que convierte al templo funerario, en la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del Renacimiento español.

La Puerta Sur de la Sacra Capilla de El Salvador.

Por último, atesoramos el presente artículo, con una publicación acerca de la puerta Sur de la ubetense Capilla del Salvador, escrito por el ilustre historiador ubedí Alfredo Cazaban, y publicado en la Revista Lope de Sosa, núm. 156; año 1925.

“…De las maravillas arquitectónica del Maestro de cantería Andrés de Vandaelvira, hizo a medida del siglo XVI es de las más grandiosas, la Capilla del Salvador, edificado a expensas del Comendador Mayor de León y Secretario de Carlos I, D. Francisco de los Cobos. Y de esa Capilla es joya, primorosamente esculpida, la portada del Sur, tan bella, tan graciosa, tan andaluza-, valga la frase-, dentro de nuestro inconfundible Renacimiento, característicamente único. No parece esa portada hecha por canteros y alarifes en tosca piedra. Parece hecha por delicados orfebres, por finos talladores, sobre plata o sobre marfil. Su elegante minuciosa decoración, más semeja la de un valioso relicario que la de un arquitectónico frente monumental. Las labores en ella tienen las preciosidades de la miniatura; las estatuas son bellísimos aciertos de exquisita obra escultórica. En ellas hay vida, movimiento, realidad; y las proporciones del conjunto y la relación de los valores de sus detalles, proclaman el genio de aquel que en nuestras grandes ciudades, dejó para siempre la huella de su influencia artística portentosa, con una inspiración que alentaba la vida, la luz, la alegría del medio ambiente._ A. C…”

28 sept 2009

Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda; En el 450 Aniversario de su Consagración.



El próximo día 8 de Octubre de 2009, es el 450 Aniversario de la Consagración de la Capilla de El Salvador.

La Sacra Capilla de El Salvador es símbolo de Úbeda. Es una iglesia-panteón renacentista sita en la Plaza Vázquez de Molina.

El Salvador, es la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del Renacimiento español. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.

...

Es el panteón del palacio de don Francisco de los Cobos y fue mandada construir por él en 1536. Cuenta con una sola torre rematada en forma de cebolla, al estilo centroeuropeo. Formó un conjunto con el palacio, la universidad y el hospital. El proyecto es de Diego de Siloé (c. 1495-1563), arquitecto y escultor español del Renacimiento, y la realización de Andrés de Vandelvira a partir de 1540. El templo fue consagrado en 1559. Su primer capellán fue el Deán Ortega, para quien se construyó el palacio que hay a la izquierda de la monumental fachada principal de dicha Iglesia Panteón.
...
La fachada principal, exultante en decoración escultórica, fue realizada por Esteban Jamete, desarrolla un complejo y abrumador mensaje escultórico que alude a la muerte, al honor, a la gloria familiar y a Cristo Salvador, todo bajo un lenguaje en el que se utiliza el Antiguo y Nuevo Testamento y el mundo clásico pagano. Las dos torretas de los laterales, con decoración de guirnaldas y bucráneos, rememoran las que solían ponerse en los templos clásicos en memoria de los sacrificios.Las portadas laterales son interesantes arcos de triunfo de un plateresco avanzado y culto, profusamente decoradas escultóricamente por Esteban Jamete.

La portada norte está dedicada a Santiago Matamoros y la portada sur, a la Caridad.

La planta es un ejemplo señero de conceptualización y diseño humanista, modelo funerario que se remonta al Panteón Romano. A la sacristía se accede desde el templo por un original paso en esviaje, que da lugar a una de las más originales portadas vandelvirianas.Un alarde de cantería, completado a su vez por un programa iconográfico cristiano-pagano, dedicado a exaltar el nacimiento de Cristo.La sacristía está planteada en tres tramos divididos lateralmente por una serie de arcosolios o arcos ciegos y cubierta con bóvedas vaídas.Una perfecta conjunción de volúmenes que se completa con la decoración escultórica, obra de Esteban Jamete.
...




23 sept 2009

No te vayas por los cerros, quédate en Úbeda.

La ciudad jienense atesora historia y cultura renacentista; Su principal atractivo turístico es el casco antiguo.

Minuteca todo sobre:
Úbeda

20 minutos V.C. 26.11.2008 - 15.53 h


Úbeda, una impresionante ciudad monumental, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003, está situada a 757 m. de altitud, en el centro geográfico de la provincia de Jaén. La ciudad se encuentra sobre un cerro, volcada hacia el valle del Guadalquivir frente a la imponente Sierra Mágina, y cerca del mismo centro geográfico de la provincia de Jaén. Rodeada de olivares, el aceite es la base de su economía.


Sobre un cerro se vuelca hacia el valle de Guadlaquivir frente a la sierra MaginaPrecisamente sus cerros la han hecho quizá casi tan famosa como su historia monumental. El dicho irse por los cerros de Úbeda tiene su origen en el s XIII cuando el rey cristiano Alfonso VIII, dispuesto a asaltar la ciudad, ubicó a sus caudillos en las lomas y debían estar atentos a la orden de ataque. Uno de ellos, Álvar Fáñéz, descubrió a una mora bañándose en el río fronterizo, ambos se quedaron prendados y él ignoró la orden. Alfonso VIII ganó la batalla, pero le preguntó a Fáñez al día siguiente donde había pasado la noche, a lo cual Álvar Fáñez contestó: "Por esos cerros, señor".


Úbeda tiene 48 monumentos y más de un centenar de edificios de interés. Su importante pasado ha dejado en la ciudad huellas de su esplendor. Durante el Renacimiento, Úbeda alcanzó su plenitud y sus calles y plazas se fueron llenando de palacios, conventos, murallas y casas señoriales. Sin embargo, muchas de sus calles conservan aún el sabor musulmán.


Algunas joyas
La Sacra Capilla del Salvador es sin duda el monumento más representativo. No se quedan atrás la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares o el Palacio Vázquez de Molina, conocido como Palacio de las Cadenas (actual sede del Ayuntamiento ), el Palacio del Deán Ortega (parador de turismo) y el Palacio del Marqués de Mancera, bienes de interés cultural.


Se completa la plaza Vázquez de Molina, la casa de Juan de Medina, la Cárcel del Obispo y la fuente de Francisco de los Cobos. La iglesia de San Pablo, también monumento nacional, es muy posible que ya estuviera consruida en la época visigoda.


la Calle Baja del Salvador conduce a un mirador desde el que se ven las Sierras de Cazorla, Mágina y en los días más claros incluso Sierra Nevada.


En 1530 se prohibió construir balcones para no quitar el sol a las callesLa Muralla de Úbeda es monumento nacional, que conserva numerosas torres y las puertas del Losal, múdejar del siglo XIV; la de Granada y la de Santa Lucía.


Como curiosidad, en 1530 se prohibió la construcción de balcones en voladizo, para no quitar el sol y la luz a las calles.


Gastronomía:
La gastronomía en Úbeda refleja el carácter de sus gentes, que se ve en los pausados desayunos a base de tostadas con ajo, aceite y sal, o la costumbre del tapeo. También conocido popularmente como "la ligá", tiene lugar antes de la comida o de la cena, y tiene al vino, las aceitunas, las habas verdes o las rebanadas de pan con bacalao y aceite como protagonistas.
El aceite de oliva es la base para cualquier fritura, potaje, ensalada o para tomar en un trozo de pan, como en el "ollo de pan y aceite", con un poco de sal o azúcar. Las aceitunas en sus distintas variedades: verdeo negra o de cornezuelo, que se preparan machacadas, con agua del pozo, aliñadas con sal gorda, laurel, ajo, tomillo... y conservadas en orzas.


Situación: Es la capital de la comarca La Loma y Las Villas. Se encuentra junto a la N-322 entre Linares y Villanueva del Arzobispo, a 9 km de Baeza, a 56 km de Jaén y a 316 de Madrid y tiene unos 35.000 habitantes.


Direcciones de interés: Oficina de Turismo : C/ Bajo del Marqués (Palacio Marqués de Contadero), 4. Código Postal: 23400. Tel: 953 750 897.
Dónde alojarse: hoteles en Úbeda

22 sept 2009

El XI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza abordará la relación de música y poder a través del mecenazgo.

El "momento estelar" del festival será el 8 de diciembre cuando la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda acogerá un concierto de música compuesta expresamente para este lugar.



Miércoles, 23 de septiembre 2009


La XI edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (Jaén), titulada 'A la sombra del poder (siglos XVI-XVIII)', tendrá como eje fundamental el mecenazgo como forma de relación entre la música y el poder.


La consejera de Cultura, Rosa Torres, presidió hoy el acto de presentación de esta "importante y prestigiosa cita" al que también asistieron representantes de las instituciones patrocinadoras y colaboradoras: el presidente de la Diputación de Jaén, Felipe López; el subdelegado del Gobierno central, Fernando Calahorro; el alcalde de Úbeda, Marcelino Sánchez; la concejal de Cultura de Baeza, María Dolores Marín; el gerente de la sede de de la UNIA en Baeza, Pedro Martín; la directora de la Obra Social de Caja Jaén, Carmen Espín, y el director del festival, Javier Marín.


Fue precisamente Marín quien destacó que el tema de esta edición, que se celebrará del 29 de noviembre al 9 de diciembre de este año, es "de gran interés y no había sido abordado en ningún otro festival". "Úbeda y Baeza no pueden entenderse sin una poderosa clase nobiliaria que construyeron monumentos que hoy son patrimonio de la humanidad y dos de los cuales son sede del festival", concretó.


Así, puso el ejemplo de Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, que, como otros muchos nobles o religiosos, apoyó a los artistas de varias formas, con el pago de ediciones de libros de música y con la creación de capillas musicales estables. En este sentido, añadió que quizás el "momento estelar" del festival será el 8 de diciembre cuando la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda acogerá un concierto de música compuesta expresamente para este lugar.


La capilla, según indicó, es unos de los espacios musicales que, junto a la baezana iglesia de San Andrés y el Archivo Histórico Municipal de Úbeda, albergará conciertos, como novedad en esta edición, junto a las sedes habituales, el Hospital de Santiago, de Úbeda, y las Ruinas de San Francisco, de Baeza.


Por otro lado, Marín se refirió a la "interesante" continuidad temporal de actividades del festival y al ingreso de éste en la Red de Europea de Música Antigua (REMA), creada en el año 2000 y que cuenta con el apoyo de la UE. "Es el primer festival andaluz de este tipo que lo consigue y el quinto de toda España y nuestra pertenencia a esta red dará una repercusión continental de las actividades", apostilló.


Marín también explicó que en el XI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza habrá cinco ciclos con el título de 'Música y mecenazgo en Andalucía', 'Ars orgánica. Música para órgano', 'Conciertos didácticos', 'Pasacalles' y 'La música en los monumentos de Vandelvira'. Gracias a este último las citas musicales llegarán a otros municipios jiennenses con el denominador común de poseer edificios construidos o diseñados por el citado arquitecto.


Por su parte, la consejera de Cultura resaltó que el festival camina con la confianza de ser una cita consolidada que ya tiene hueco en las actividades culturales andaluzas y españolas de calidad y que también se convierte en escaparate turístico para la provincia.


Asimismo, insistió en que, además de los espectáculos musicales en sí, el festival está rodeado de "aspectos y elementos que lo fortalecen", entre los que citó la labor de estudio e investigación, la vertiente académica y didáctica y la labor del Centro de Documentación Musical de Andalucía.

5 sept 2009

Antes y Después. De El Mal Llamado Palacio Del Marqués De Mancera.

Aspecto del tejado, de la Torre del Palacio (Mal llamado de los Mancera) del Canónigo de la Colegial de Santa María, antes de su restauración.
...
Aspecto actual ( Día 5 Septiembre 2.009) de la citada Torre, después de su rehabilitación.

Los Palacios Del Marqués De Mancera Y De Los Orozco, Pendientes De Intervención.

Los trámites para su ejecución urgen, puesto que presentan desprendimientos

ALBERTO ROMÁN
ÚBEDA

Dos edificios históricos de Úbeda, catalogados para su protección y conservación, se encuentran a la espera de una intervención por parte de sus respectivos propietarios de cara a garantizar su conservación y evitar peligros, pues en ambos casos presentan riesgo de desprendimientos en las fachadas. Se trata del Palacio del Marqués de Mancera y del Palacio de los Orozco, a cuyos titulares el Ayuntamiento ha remitido una orden para que realicen las reparaciones pertinentes. Pero el tiempo sigue pasando y el deterioro de los edificios continua, sobre todo en el caso del segundo, pues los trámites son muy lentos y los avances son pocos.
...


Marqués de Mancera.

En el caso del Palacio del Marqués de Mancera, construido entre finales del XVI y principios del XVII y que hasta hace unos años acogió el convento de las Siervas de María, presenta los problemas estructurales más graves en su torre (conocida como la Torre del Tesorero), y más concretamente en la cubierta de ésta. Tanto es así que el Ayuntamiento se vio obligado a asegurar la zona de la monumental plaza Vázquez de Molina en la que se encuentra mediante un vallado. Y es que, se temen posibles desprendimientos en el edificio.
Paralelamente, el Consistorio, a través de su área de Urbanismo, inició los trámites pertinentes para ponerse en contacto con la propiedad. Cuando el convento se cerró en 2006, sus responsables anunciaron que pensaban cederlo al Obispado de Jaén para la posible ubicación de una residencia de mayores. Pero, al parecer, este trámite no llegó a formalizarse, pues el edificio aún consta a nombre de las Siervas de María, que permanecieron en el convento de Úbeda durante 106 años. Así, desde el Ayuntamiento ubetense se remitió a la central de esta agrupación de religiosas una orden de ejecución, instando a que realizara los trabajos oportunos para garantizar la conservación del edificio y la seguridad de los ciudadanos. Y de la misma forma, y sólo a título informativo, se envió una copia al Obispado de los citados trámites.

Presupuestos
Poco después, un representante de la orden clerical se personó en la oficina de Urbanismo de Úbeda para solicitar un aplazamiento de la ejecución, asegurando que se iban a estudiar las obras necesarias y a pedir presupuestos para la protección del edificio. Actualmente se ha colocado en torno a la torre una estructura de andamios, anunciando unas primeras obras. Además, se ha conocido que algunas empresas del sector hotelero se han interesado por el inmueble, e incluso lo han visitado para realizar intervenciones futuras.

...
Palacio de los Orozco
En una situación similar a la del Palacio del Marqués de Mancera, aunque con los trámites algo más avanzados, se encuentra el Palacio de los Orozco. Construido en el siglo XIX y situado en la plaza de San Pedro, el paso del tiempo y la ausencia durante décadas de un mantenimiento básico están dejando huella en él, y esto ya es más que visible en la fachada, de la que siguen desprendiéndose algunos de sus materiales y adornos.
Se trata de elementos, en su mayoría tallados en yeso, que literalmente se están desmoronando, algo que también ocurre ya en cornisas y revestimientos. La situación ha llegado a ser preocupante, hasta tal punto que se acordonó la zona que linda con la plaza de San Pedro con vallas de seguridad para evitar que algún peatón se viera sorprendido por el desprendimiento de alguno de estos materiales.

En este caso fue muy difícil contactar con los titulares, pues eran muchos y algunos estaban ilocalizables. No obstante, una parte de la propiedad se ha mostrado dispuesta a intervenir. De esta forma, se presentó una primera memoria de las obras a realizar, pero la Comisión Provincial de Patrimonio pidió que se aportara mayor información sobre las actuaciones de restauración y mantenimiento que se deben llevar a cabo en el inmueble para frenar su imparable deterioro. Así, se presentó un proyecto integral que está a la espera de resolución.

La intención de la familia titular es intervenir en la fachada, las cubiertas y el patio acristalado interior, eliminando las humedades que están causando la mayoría de los daños del palacio. Pero, de momento, no hay novedades y la situación del inmueble sigue siendo la misma.
Fuente: Ideal Digital - ‎22/08/2009‎.

31 ago 2009

Elogios A Una Joya Ubetense Digna De Admirar. LA REJA DE LA CAPILLA DEL DEÁN DE LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS.


La Iglesia de San Nicolás de Bari es una iglesia y monumento de la ciudad de Úbeda (Jaén), considerada uno de los mejores ejemplos del gótico andaluz. En su interior destaca la capilla del Deán Ortega con portada plateresca y una reja de forja y policromada, obra de Juan Álvarez de Molina[1], hecha en Toledo. Su portada consiste en un gran arco de triunfo, enmarcado por columnas con anillos de calaveras que simbolizan la muerte y cabezas de querubines que recuerdan la esperanza de la resurrección.

La construcción de esta admirable capilla de estilo renacentista fue terminada, según reza una cartela, en el año 1537. Este dato hizo sospechar a Ruiz Prieto que el inicio de la construcción debió adelantarse entre siete y diez años.

Y, posiblemente, no le faltara razón y a nosotros motivo para dudar, a un tiempo, sobre la atribución de su maestría que tradicionalmente se ha venido asignando a Andrés de Vandelvira, toda vez que por esas fechas el maestro tendría una edad oscilante entre los veintidós y veinticinco años, manteniendo aún su residencia en la ciudad de Alcaraz.

Bien merecería la pena recordar que en 1527 Ortega ha dispuesto de los servicios del maestro jiennense Diego López, quien ha acompañado al deán a Málaga para hacerse cargo de la maestría de su Catedral y que, por tanto, debía gozar de la absoluta confianza del eclesiástico.

Sin duda alguna, un mejor conocimiento de la trayectoria profesional de este maestro, quien hasta 1540 trabajará al frente de las obras catedralicias, nos reportaría mayor luz sobre la hipótesis de su intervención en esta obra privada de su patrono. Entre tanto, será prudente aguardar otras noticias.

A continuación atesoramos el presente articulo, con una publicación acerca de la reja de la citada capilla del Deán, escrito por el ilustre historiador ubedí Juan Pasquau,…

“…La reja, llamada de la Asunción, de la Capilla del Deán de San Nicolás de Bari, fue labrada en Toledo por 433.104 maravedíes, según escritura otorgada en Úbeda ante el escribano Diego Colmenero, a 9 de enero de 1596. Pertenece a una época en que la Artesanía, fronteriza del mejor Arte, alcanzaba su época de esplendor, cuando la espontaneidad –jugosa de lírica y de inspiración- del trabajo personal, plasmada sus concepciones jubilosas, lejos todavía la influencia masiva de la gran industria, ausente el imperialismo standardizado de la técnica. La portada, anterior a la reja, empezó a construirse el año 1530 por mandato de D. Fernando de Ortega Salido, Deán de Málaga y Chantre de la Colegial de Santa María de esta ciudad; el proyecto de la edificación es de Vandelvira, que dejó muestras de su genio artístico en otra portada exterior de este mismo templo de San Nicolás. Hay dudas sobre si el autor de la verja fue Cristóbal de Andino o el ubetense Juan Álvarez de Molina. Se sabe, en cambio, que fue pintada y dorada por Antonio de Aquiles por constar así en escritura otorgada ante Cristóbal de Vago, a 21 de agosto de 1592. Por su estilo, netamente renacentista, constituye esta portada y reja una nota insólita en el interior gótico –gótico de la mejor ortodoxia- de la Iglesia de San Nicolás. No obstante, la tónica italianizante y sensual parece ausente en la ejecución artística de las mismas. Diríase que el Renacimiento, tan empecatado de Mitología en , se convirtió enteramente a la Teología para entrar en esta Iglesia de San Nicolás, cuya sobriedad arquitectónica, cuyas ojivas limpias anteriores a la tentación barroca del flamígero, insinúan la mejor propedéutica de la oración. Pocas obras de rejería pueden competir en verdad con esta verja de San Nicolás de Bari. Ante ella, al contemplarla, hay que volver a decir eso de…”Esto sí que no se hace ahora”. Porque tal es probablemente el mejor encanto de Úbeda; hay que venir a Úbeda a encontrar las cosas que no pueden hacerse ahora… Juan Pasquau Guerrero.


Notas:
[1] Juan Álvarez de Molina es un famoso escultor, orfebre y rejero español del siglo XVI. Natural de Úbeda (Jaén). Conocido por realizar las extraordinarias rejas de la capilla mayor y el coro de la Catedral de Toledo en 1547.
La rejería (arte de construir rejas o verjas) alcanza durante el renacimiento su mejor expresión y su arte más noble. Álvarez de Molina, junto a Francisco de Villalpando, encuentra en la Catedral de Toledo las mejores expresiones de este arte.
En su ciudad natal realiza numerosas obras, como la reja de la capilla del Deán Ortega en la Iglesia de San Nicolás, que fue concluida en torno a 1537. Con diseño de Andrés de Vandelvira, realiza asimismo la reja del Hospital de Santiago, que acaba en 1576.

27 ago 2009

Rincones de Vbeda.

Úbeda Hoy y Ayer. Dos Aspectos de la Fachada Mayor de Santa María de los Reales Alcázares,..
...
En Enero del Año 2.006...
...
...En la década de 1950 ( Foto Felipe),...

9 ago 2009

El Consistorio presenta una propuesta al obispado para restaurar San Lorenzo de Úbeda.

Óleo sobre lienzo de la Iglesia de San Lorenzo de Úbeda, pintado por mi querida Madre, el cual adorna mi habitación.

La idea es aportarle una serie de terrenos a cambio de la titularidad del templo El edificio histórico se encuentra sumido en un continuo proceso de deterioro.


ALBERTO ROMÁN ; Úbeda; 19 Ene 2009

El Ayuntamiento ubetense ha presentado al Obispado de Jaén una propuesta de permuta para conseguir la propiedad de la abandonada iglesia de San Lorenzo a cambio de suelo que pudiera necesitar la Iglesia en Úbeda. Según ha manifestado el alcalde, Marcelino Sánchez, es una pena que este templo esté cerrado, abandonado, sin uso y sumido en un continuo proceso de deterioro que algún día la ciudad podría lamentar. Pero también ha dicho que para intervenir en este edificio histórico y proceder a su restauración, hay que plantear que pase a ser de titularidad municipal.


Es por este motivo por el que se han mantenido diversas conversaciones con el Vicario Episcopal de Úbeda y se ha hecho al Obispado una propuesta formal, aunque aún no ha existido respuesta desde el máximo órgano eclesial de la provincia de Jaén.

.-


En la actualidad es posible que se pierda, la bóveda barroca de yesería, del altar mayor. La estructura de su tejado se resquebraja, lo cual puede ser motivo de su inminente desplome, desplome que difícilmente podría soportar la cúpula de estuco.


Zona de expansión.


La intención del Consistorio es conseguir la propiedad de San Lorenzo a cambio de suelo que el Obispado pueda necesitar en otros puntos de la localidad, preferentemente en los nuevos espacios de expansión de la ciudad ya definidos en el avance de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). De esta forma, la administración local podría asumir la restauración del templo, buscando además para ello ayudas de otras administraciones. Así, se lograría el objetivo de darle al inmueble un uso público, preferentemente cultural.
Según Marcelino Sánchez, en todos los municipios de la provincia en los que han surgido propuestas de este tipo se ha llegado a acuerdos entre las administraciones y el Obispado, por lo que en Úbeda no debería haber problemas. Además, ha subrayado que es una obligación del Ayuntamiento velar por la conservación del patrimonio histórico y arquitectónico de la localidad, y que la iglesia de San Lorenzo se encuentra en una situación de emergencia, por lo que no debe de pasar más tiempo para que se intervenga en ella.




.-



DETERIORO. Estado del interior de la iglesia de San Lorenzo. /ROMÁN





EXPOLIO
Diferentes robos: La iglesia de San Lorenzo no sólo sufre los efectos del paso del tiempo. También es víctima del expolio, pues en los últimos años han sido varias las ocasiones en las que los amigos de lo ajeno han accedido a su interior y se han llevado diferentes elementos, como la baranda de las escaleras que suben al coro.

Iglesia de San Lorenzo de Úbeda; S.O.S.


Incluir La Antigua Iglesia Parroquial de San Lorenzo de Úbeda; en la Lista roja de patrimonio en peligro de España. !YA!.

Descripción: Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad y está construida encima del adarve de la muralla almohade, sustentándose sobre la barbacana de la puerta de Granada.

La Iglesia es obra renacentista del siglo XVI y su edificación culminó en el año 1566 con la construcción de su portada principal, en tiempos del obispado de don Francisco Sarmiento de Mendoza. Siglos posteriores se reedificaron la capilla mayor y la sacristía.

En el año 1842 se suprimió como parroquia y pasó a depender de la parroquia de Santa María. El 26 de julio de 1936 es saqueada e incendiada por incontrolados, perdiéndose entre las llamas imágenes, retablos y todo el rico patrimonio mobiliario que la iglesia guardaba.


El templo de San Lorenzo, cuya tipología es de arquitectura religiosa con una superficie de parcela de unos 650 m 2. Siendo su cronología del siglo XVI; su estilo renacentista y autor anónimo. Se construye adosada al interior del recinto amurallado, de manera que su flanco sur se levanta sobre un tramo de lienzo defensivo. Aunque la traza es del siglo XIV, se reconstruye totalmente durante el XVI.

El exterior presenta tres fachadas visibles, la del oeste, sur y norte.

La fachada del Este no es visible al estar adosada a la casa de la santera del templo.

La del lado Sur se sostiene sobre el adarve de la muralla, está formada por piedras de trazado regular. El acceso a este lado se hace desde la casa de la campanera y desde el cuál se puede contemplar todo el valle del Guadalquivir y Sierra Mágina al fondo.

En el lado Oeste de la iglesia tenemos un torreón almohade reconstruido en los años sesenta del pasado siglo y la fachada de los pies del templo la cuál no es visible al exterior por estar encerrada en un huerto cementerio. En dicha fachada de rica sillería se abre una portada del siglo XIV con arco de medio y que fue tapiada en el 1501 al construirse el coro.

Y ya en el lado Norte tenemos la fachada principal que se alza sobre la plaza de San Lorenzo. Obra renacentista, su fachada está compuesta por piedras de rica sillería, portada greco- romana con arco de medio punto entre pilastras con grutescos, ménsula en la clave a modo de repisa,(inscripción de1566), sobre ella hornacina coronada por un pequeño frontón. En las enjutas de la portada hay parrillas esculpidas y las cuales representan el atributo de este santo mártir, quemado vivo en una parrilla. La hornacina albergó hasta 1887 la imagen de San Lorenzo – hoy está en unas de las torres de la clausurada iglesia mayor de Santa María -. La fachada se remata con una cornisa volada compuesta por ménsulas y mascarones. Además de ella destaca, en el lado Este, su torre- espadaña formada por dos cuerpos y tres huecos y rematada por un frontón en cuyo interior está esculpido el atributo del santo mártir. Al lado derecho de la espadaña se abre una ventana renacentista que da luz al altar mayor. Es renacentista y está rematada por un pequeño frontón. Tanto la espadaña como la ventana se cubren por una hiedra que ha ido escalando sus muros desde el año 1942.

Pasemos ha describir el desmantelado y abandonado interior renacentista de la iglesia.

Presenta una organización en planta bastante simple. Consta de una única nave de salón con capillas laterales; y capilla mayor sobre amplias gradas y cerrada con testero plano. Siguiendo un tipo bastante frecuente, presenta un coro alto a los pies sobre arco escarzado y pilares adosados a los muros cinco en cada lado.

Los pilares, muy sencillos, de sección rectangular y aparejo regular, sobresalen del muro. Su decoración queda reducida a la mínima expresión, tan solo una moldura que hace de capitel, mientras su basa y fuste forman una sola pieza, sobre los pilares se desarrolla un entablamento liso del cuál arrancaban las desaparecidas bóvedas encamonadas de cañón del siglo XVI y simulando arco fajones entre cada par de pilares. De estas sólo se conserva restos encima del coro y no presentaba ninguna decoración. Las bóvedas amenazaban ruina y fueron destruidas en los años cincuenta. Hoy la nave se cubre con los restos de un artesonado mudéjar del siglo XIV y visible tras la demolición de las bóvedas. Entre cada par de pilares se abren las capillas y de las cuales vamos hablar.

En el ruinoso templo de San Lorenzo; encontramos que su cúpula cubre la capilla mayor; antiguo enterramiento familiar de los Dávalos A diferencia de esta cúpula, con la de la iglesia de la Trinidad; esta ha perdido toda su policromía y su rica decoración pictórica a base de los cuatro evangelistas, a causa del abandono del templo.

Por el antes citado Ginés Torres Navarrete, en su obra “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo IV; Parroquias, sabemos que en 1765 la capilla mayor de San Lorenzo, aún se encontraba en obras.

Así, nos hace sospechar que ambas cúpulas, edificadas en la misma centuria, las realizó un mismo arquitecto.
Estas eran las advocaciones que tenían todas las capillas y altares de la iglesia de San Lorenzo: - Capilla del Santo Cristo del Soldado (Altar Mayor); Capilla del Santo Cristo del Pozo; San Miguel Arcángel; Altar de Ntra. Sra. De los Remedios; Capilla de San José (Arredondo); Capilla del Santo Cristo del Consuelo; Capilla de San Martín; Capilla de Nuestra Señora de la Concepción; Altar de Nuestra de los Ángeles; Altar de San Idelfonso (Antesacristía, Peñuela) y Capilla de San Andrés (Alvarado).
El antiguo enterramiento familiar de los Dávalos; conocida popularmente como Capilla del Santo Cristo del Soldado; presenta además unas amplias gradas y testero plano con dos hornacinas. En estas hornacinas hace tiempo se veneraban las desaparecidas imágenes de San Lorenzo y el Santo Cristo del Soldado. Antaño existía en el mismo recinto del Altar Mayor; un sepulcro de alabastro; antiguo enterramiento de los Serrano[1].
Bajo sus muros abandonados, reposan para la eternidad restos de nobles y protectores de esta iglesia como fueron los Dávalos, Peñuela, Alvarado, Medina, Arredondo… Hoy hay sólo cuatro lápidas visibles en el suelo del templo; una en mármol blanco que cubre la sepultura del Regidor D. Luis Medina[2], con fecha del (1564); las tres restantes corresponden a los priores, Casimiro Rico (1791), Diego Cantero (l802) y Juan de Dios Navarro (1824). Delante de cada capilla existían otras lápidas, bajo ellas aún se encuentran los restos de sus benefactores.

Empezando por los pies en el lado del evangelio tenemos la primera formada por pilares y pilastras corintias y se cubre con bóvedas de casetones con decoración de grutescos, a continuación tenemos la puerta principal del templo, a continuación de esta tenemos otra capilla, esta es plateresca a continuación tenemos el Altar Mayor. Del cuál ya hemos hablado.

Ya en el lado de la epístola tenemos el acceso a la antesacristía, en esta se situaba el altar de San Idelfonso trasladado en 1842 a la iglesia de San Pedro donde desapareció en 1936. Aquí también estaba el enterramiento d e la familia Peñuela cuyo escudo nobiliario está en el acceso a la sacristía. Al lado derecho de esta se abre una portada renacentista formada con arco de triunfo y columnas corintias pareadas, en la clave está el escudo de los Peñuela como antes he mencionado. La sacristía es de planta rectangular y hoy es la vivienda de la campanera. Saliendo de esta y por el mismo lado de la epístola tenemos la primera capilla de este lado es renacentista y se cubre con bóveda de casetones, a continuación tenemos la antigua capilla de San José está formada con arco de medio punto en cuyas enjutas están los escudos nobiliarios de los apellidos Arredondo, entablamento apoyado sobre columnas pareadas corintias y cubriéndose con bóveda de casetones a continuación tenemos la antigua capilla del Santo Cristo del Pozo y es la capilla más decorada de la iglesia y presenta el mismo esquema arquitectónico de la anterior. A continuación tenemos la última de este lado y está formada por una arquitectura muy simple. A continuación tenemos la escalera de subida al coro. El coro es obra mudéjar del año 1501 y su sillería no se conserva.

Bajo sus muros abandonados, reposan para la eternidad restos de nobles y benefactores de esta iglesia como fueron los Dávalos, Chinchilla, Alvarado, Cárdenas, Arredondo. Hoy hay sólo cuatro lápidas visibles en el suelo del templo; una en mármol blanco que cubre la sepultura del Regidor D. Luis Medina, con fecha del (1564); las tres restantes corresponden a los priores, Casimiro Rico (1791), Diego Cantero (l802) y Juan de Dios Navarro (1824). Delante de cada capilla existían otras lápidas, bajo ellas se encuentran los restos de sus benefactores.

Describamos el rico tesoro que conservaba esta iglesia y que tras lo largo de los años que ha desaparecido o se conserva en otros lugares:

- Dos campanas de plata destruidas en la guerra civil para hacer metralla.
- Tercera campana desaparecida en el Ayuntamiento de Úbeda.
- Imagen de piedra del Santo que presidía la portada principal de la iglesia. Hoy se conserva en Santa María como ya comenté.
- Imágenes de fervor entre las que sobresalían: la del Cristo del Soldado. Imagen procedente de la hornacina de la desaparecida puerta de Toledo, en San Lorenzo desde 1868 y desaparecida en Santa María en 1936. Virgen de la Paz y el Cristo del Consuelo; imagen procedente de la desaparecida iglesia San Juan de los Huertos.
- Barandas de la escalera de subida al coro, robada en 1997.
- Pila bautismal de mármol blanco del XVI, procedente de San Juan de los Huertos y llevada en 1888 a la clausurada iglesia de Santa María donde se conserva.
- Y por último en 1936 desaparecieron entre las llamas como comenté la sillería, retablos y altares.




Estado del edificio: Abandonado y en ruina.

Grado de protección : Bien de Interés Cultural

Riesgos posibles: En la actualidad es posible que se pierda, la bóveda barroca de yesería, del altar mayor. La estructura de su tejado se resquebraja, lo cual puede ser motivo de su inminente desplome, desplome que difícilmente podría soportar la cúpula de estuco. Posible pérdida del artesonado renacentista de casetones de la sacristía, a causa de las goteras de la cubierta. Grandes grietas, desplomes y humedades en los muros del templo. Espadaña, en peligro de derrumbe a causa de la Hiedra, que la cubre.

Otras observaciones: Tras la guerra civil de 1936 no se volvió abrir al culto, y la iglesia fue utilizada como vivienda de gitanos y pobres, lugar de inspiración para pintores, almacén de hermandades de Semana Santa y taller de restauración. Hoy no tiene ni un uso y está olvidada, arruinada y abandonada.


Por último, recordar, que hoy día 10 de Agosto, es la festividad de San Lorenzo.


[1] Ginés Torres Navarrete, en su obra “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo IV; Parroquias. Pp. 37.

[2] Según Juan Barranco la leyenda que bordea esta lápida sepulcral de mármol dice así: AQUÍ YACE EL CAPITAN LUIS MEDINA VECINO Y REGIDOR DE ÚBEDA DESCENDIENTE DE LOS CABALLEROS HIJOSDALGO DE LA SENTENCIA ARBITRARIA, MURIÓ AÑO DE 1564.