31 may 2009

San Isidoro, La Hermana Menor De La Catedral Metropolitana De Jaén

Recordemos que oriundamente este templo de San Isidoro fue una mezquita. Sabemos que era un templo gótico de tres naves que comenzó a ser modificado hacía la década de 1510, en época del obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, construyéndose las dos portadas góticas tardías que conserva: con modelos tardo góticos que introduce elementos platerescos, con apretada decoración de palmatorias. Ambas abocinadas en arcos ojivales vienen a ser hermanas gemelas de la portada sur de San Nicolás.

Actualmente es una iglesia de una sola nave, renacentista, incompleta, en que claramente se aprecia que las dos portadas citadas portadas tardo góticas se representaron tan sólo por necesidades técnicas en lo que pudo haber sido un impresionante templo de tres naves y planta en cruz latina. Es incuestionable que Alonso Barba, en principio, planteó como estructura general del templo fue una réplica de la Catedral de Jaén. Una vez acabada la cabecera y el crucero, la vieja fábrica gótica debía derribarse para continuar el fabuloso proyecto. Esta de una grandiosidad comparable, aunque en menor escala, a la Catedral de Jaén, empleándose estilizadas columnas corintias de fuste hendido.
Las capillas que, dobles, cierran los extremos de su crucero, se adornan con representaciones de las Virtudes sujetando cartelas. Sus bóvedas encase tonadas se decoran con protomes humanas y rosetones; en los testeros se abren huecos de iluminación en una composición serliana (una ventana de medio punto flanqueada por dos adinteladas) que, nuevamente, vuelve a recordarnos al templo principal de Jaén.

El crucero se cubre con una cúpula, sobre pechinas con representaciones de los evangelistas tallados en yeso por Carlos Vivero en 1701. La falta de recursos. Determinó que el templo no se prosiguiera con la suntuosidad con que se concibió. Esa pobreza se acusa en la nave central, cuyas algunas capillas aún se edificaban en 1640.

Ya que hemos mencionado la catedral giennense, hablemos de esta, en el blog. La catedral metropolitana de Jaén es una de las principales obras del Renacimiento Andaluz. Según Lamperez . Y según Chueca Goitia . Encierra enormes valores artísticos, que gravitan en su elegancia, en la exacta definición de sus espacios y proporciones y, por encima de su papel de contenedor, alberga multitud de obras de arte. Edificada sobre el solar de la antigua mezquita, purificada por San Fernando y utilizada como iglesia cristiana desde el siglo XIV, en que se iniciaron su demolición y una serie de tanteos insuficientes de nueva construcción. Estos tanteos se acabaron cuando el cabildo encarga a Vandelvira la confección y realización de un plan más ambicioso. Su construcción se extiende desde 1570 hasta 1802. Como hemos dicho Andrés de Vandelvira realizó el proyecto definitivo que había que dar a la catedral, pero fueron muchos los que aportaron su trabajo. Así Eufrasio López de Rojas inició la fachada principal.

En cualquier caso, y pese a la presencia decorativa de distintos estilos arquitectónicos, este templo presenta una unidad estilística poco usual.

La catedral dispone de tres naves en planta rectangular, con testero plano, crucero, llamado de salón, separadas mediante pilares cruciformes de órdenes corintios, unidos por arcos de medio punto que sostienen bóvedas vaídas, y cúpula (realizada en el siglo XVII por Jean de Aranda de Salazar) que confieren a la construcción una sensación de calma y quietud. En medio de la nave central está el coro, obra de J. Gallego siglo XVIII, con magnífico testero y bella sillería del siglo XVI de Guierero, entre otros. El trascoro, del mismo articife, es muy notable y en su centro hay una bella Sagrada Familia de Salvador Maella.


La sacristía adosada a la catedral, en lado sur, es una obra maestra de Vandelvira. Realizada en 1560, en ella el artista de Alcaraz, armonizó el purismo clásico de órdenes y molduras y la exuberancia renacentista. En el lado norte, adosado a la catedral está el templo del Sagrario proyectado por Ventura Rodríguez, fue terminado en los inicios del siglo XIX.

26 may 2009

MI VISITA A LA ALHAMBRA DE LA CIUDAD DE GRANADA

Mi primera visita a la Alhambra. Yo con la edad de 11Años (Año 1990), ante la Puerta del Palacio de Comares.

Mi segunda visita a la Alhambra (Hoy día 26 de Mayo).
En la foto, yo en primera línea (Muchacho de la camiseta de rayas y baquero); ante la Puerta de Comares.



Hoy día 26 de Mayo de 2.009, es mi cumpleaños, (Treinta Años ya,…). Y como regalo, he realizado una grata visita al recinto de la ALHAMBRA de la ciudad de Granada. Es la segunda visita, que realizo en mi vida, a esta maravilla del mundo.


Mi primera visita, fue en un lejano año de 1.990, en una excursión que realicé, con el Colegio, al citado lugar. Sin nada más que decir, disfrutar con las fotos, que acompaña esta entrada de mi blog. Saludos.






















24 may 2009

El Antiguo Hospital De Santiago


Caminando por la calle comercial Obispo Cobos, llegamos al Hospital de Santiago, una de las obras cumbres de Vandelvira, que sobrecoge por su severidad apenas alterada por las elevadas torres laterales, el relieve de Santiago Matamoros, y los modillones de cerámica vidriada azul de la cornisa. Construido entre 1562 y 1575, año en que falleció el gran arquitecto, Como curiosidad decir, que en el año de 2005, se cumplieron quinientos años de su nacimiento en la ciudad de Alcaraz. El inmueble consta de estancias hospitalarias, dos claustros, patio central, escalera y como arte sacro iglesia, sacristía y antesacristía. Estás salas son casi desconocidas por los turistas.

La ornamentación deja paso a la grandiosidad volumétrica del edificio, que queda conformado como un gran cuerpo perfilado por sus cuatro altas torres, para que fuese visto desde lejos, aunque actualmente es imposible verlo desde lejos, por el poco respeto que se ha tenido al monumento por las construcciones de alrededor, otra de las causas son los árboles y los mal cuidados jardines que rodean la fachada principal. Así, el equipo de gobierno debería de tomar cartas en el asunto y eliminar todos los elementos (como son jardines, árboles, aparcamientos, cableado aéreo, farolas, semáforos, farolas, etc.) que contaminan visualmente al edificio.

La fachada aparece como gran telón. Está dividida en dos cuerpos por una ligera moldura, recorridos por una serie de ventanas, que en su origen eran de menor tamaño, agrandándose en el siglo XIX por motivos higiénicos.

Ligeros toques de ornamentación aparecen en el friso que recorre la fachada y llega hasta la base de pequeñas ménsulas, y metopas con discos de cerámica de color azul. La portada formada por arco de medio punto al estilo castellano, sobre el que aparee una lápida que dice “María Concebida sin pecado” y coronando la fachada un tabernáculo que alberga el relieve de Santiago y en su parte inferior las armas episcopales.

Las torres que limitan la fachada tienen un valor simbólico, no funcional. Estaban cubiertas por chapiteles con teja vidriada que fueron sustituidos a partir de 1915 hasta 1965 por cubiertas a cuatro aguas. La torre norte principal se reedifica entre 1989 y 1989, adosando un chapitel de azulejos modernista y pináculos de hormigón de dudoso gusto, a la misma se la ha bautizado como la tarta. En la misma restauración en vez de adoquinar la lonja del edificio, se asfaltó la misma.

Su fachada abierta a la lonja, se cierra por una artística verja de hierro y cuatro columnas con leones y heráldica del fundador, es de una sobriedad y serenidad sorprendentes. Como curiosidad decir que uno de los leones con heráldica del fundador, fue realizado a mitad del siglo XX, por el imaginero Francisco Palma Burgos.

Juan Pasquau nos dice… ¿Y los bajorrelieves, y las pilastras, y las hornacinas? ¿Y las columnas de frívola profusión corintia? ¿Y las aduladoras grecas? ¿Y los moldurados arcos en cuyos casetones se atisban sutiles alusiones mitológicas?... El Salvador ­­_insistimos_ está lejos. Santiago es la fundación de un piadoso Obispo.

El patio, e planta cuadrada, de 21 metros de lado. Columnas corintias de mármol blanco, “en las que perdura el módulo nazarí”. Grácil y espaciosa galería con arcos algo rebajados. Todo él da una impresión de grandiosa fragilidad… con resonancias andaluzas acusadísimas. Bajo el pavimento se oculta un gran aljibe, construido hacia 1707, para paliar la escasez de agua. La fuente taza es del año 1900. El reloj del patio, que procede de la antigua casa consistorial, lleva muchos años parado, desde años después de la inauguración del Palacio de Congresos y Exposiciones.

Declarado 1917 Monumento Nacional, tras la guerra civil el recinto de la capilla, fue restaurado y se abrió de nuevo al culto católico hasta que en el año 1980, se procede al cierre, exactamente el 29 de enero, ya que tras la marcha de las Hermanas de la Caridad en 1967 y del cierre del Hospital en 1975, la capilla tenía solo un capellán, dependía de la parroquia de San Isidoro y estaba abandonada, al igual que el inmueble hospitalario.

El sábado 7 de abril de 1990, después de muchos años de abandono y ruina, y tras ceder el Obispado durante cien años al Ayuntamiento este inmueble; se inaugura ya casi restaurado del todo el edificio (ya que aún queda por hacer, la terminación de la torre sur; terminación de urbanizar el patio trasero; restaurar las pinturas de la sacristía y antesacristía y caja de escalera, .etc.), el nuevo Palacio de Congresos y Exposiciones Hospital de Santiago, una gran referente cultural de la ciudad. La capilla ya desacralizada es transformada en Auditorio. En este año, se cumple treinta y cuatro años de que el inmueble dejó de ser casa de caridad y hospitalaria, prácticamente se cumple también unos veintinueve años de desacralización de la capilla hospitalaria y unos diecinueve años de que el inmueble se utiliza como Palacio de Congresos y Exposiciones.

El creador de este viejo hospital fue Diego de los Cobos y Molina, natural de Úbeda, hermano de Juan Vázquez de Molina, fundador del Palacio de las Cadenas. Fue deseo de este mecenas de ser sepultado su cadáver, en la cripta de este Hospital. Lo cual se cumplió una vez terminado el edificio, mientras tanto estuvo sepultado en la capilla Mayor del Convento de la Merced, de la cual eran patronos sus padres. Así el edificio hospitalario consta de gran cantidad heráldica de la familia Cobos.

22 may 2009

La Revista "Vbeda"; Una Recordada Revista Ubetense.


La revista “Vbeda” fue fundada en el año 1950 bajo iniciativa de don Pedro Sola Muñoz, alcalde de la ciudad y artífice de una de las más florecientes etapas de transformación de Úbeda, y con la cooperación especial de don Pedro Bellón Sola, editor de la misma y cautivador efusivo de esta publicación.

En este año de 1950 también es una realidad el soñado silo del Servicio Nacional de Trigo el que anhelaban los agricultores ubetenses. Aquellos terrenos igualmente fueron donados por el Ayuntamiento. Al iniciarse la década de los años cincuenta, la ciudad de Úbeda, deseaba solucionar uno de los principales problemas de la población, como era la susodicha traída de las aguas, tras mucho quehacer y sobre todo riqueza, las fuentes ubetenses se regocijaron de un buen caudal, pero el proyecto con primacía del alcalde de la ciudad, don Pedro Sola es que la mencionada agua llegue a cada hogar. Este año se realizan obras de mejora en la “Cárcel del Obispo”, hoy juzgados, que en un principio sería designada a Exposición permanente de Artesanía Local y Casa de la Cultura. En 1950, se obtiene también un gran logro: el Archivo de Protocolos del Partido, es instalado en el salón superior de las Casas Consistoriales. También este año se pavimenta la Plaza de 1 de Mayo (Mercado) y otras vías urbanas, realizándose obras en el Campo de Deportes (hoy gran superficie comercial) a cargo de los arquitectos Rivas y Casanova. En el mes de Julio dan comienzo las obras que renovarían a la Plaza Vázquez de Molina tal y como hoy la conocemos.

En el citado 1950, la sabiduría ubetense estaba de enhorabuena, pues en Enero se publicaba el primer número de la Revista “Vbeda”, con una admirable portada diseñada por Palma Burgos, bajo la dirección del pedagogo don Juan Pasquau Guerrero, hay que destacar el especial que se dedica este año a la Semana Santa ubetense, con magníficas ilustraciones de Matías Crespo, Juan Luis Vasallo o Francisco Palma y reproducciones de Baras, Talavera y Ventura. Se editaba la revista en “Gráficas Bellón” y en una de sus últimas hojas, dedicada a jeroglíficos y otros juegos, intervenía otro ostentoso colaborador: José Quiles, que captaría justa popularidad como escritor y dibujante de crucigramas, jeroglíficos, acrósticos y otros juegos.

Al poco tiempo de su aparición, la revista “Vbeda” logra ser leída por gran número de ubetenses y lectores de otras ciudades, enviándose casi a la totalidad de las capitales españolas y naciones extranjeras.[1]

El número de suscriptores alcanzó la cifra de un millar, siendo la suscripción para estos de tres pesetas mensuales. El ejemplar suelto se llegó a vender a cinco pesetas y, para el extranjero, a cuatro pesetas. El primer número es de enero de 1950 y el último (el 146) del 4 de mayo de 1968[2]. Aunque comenzó como mensual, a partir del número 91 se convirtió en bimestral, salvo en los últimos números, que ya abarcaban más meses. Mantuvo una calidad bastante meritoria, lo que hace que figure en algunos repertorios bibliográficos dedicados a las “revistas españolas de la postguerra” y que sea cita obligada de temas ubetenses y jiennenses en general. Es ineludible, por lo tanto, la publicación de un “Índice” al igual que ha sucedido con otras revistas de la provincia, para así proporcionar la tarea del investigador. Esta tarea la llevó a cabo ya Manuel Cabo Margarito, pero no ha sido divulgado, siendo una obra inédita.
Juan Pasquau, fundador y director durante dieciocho años, de la distinguida y fastuosa revista Vbeda. Pasquau nos seduce con sus excelentes trabajos que firmó con “Juan Pasquau”, “J.P”. “P.” y los seudónimos de Anselmo de Esponera y Miguel H. Uribe.

Una extraordinaria revista que se añora y que debería ser reimpresa en forma facsimilar , ya que son muchos los lectores que han tenido que acudir al procedimiento xerocopia para tenerla en su biblioteca como un apreciado tesoro.

La Revista “Vbeda” recogió ayuda económica del Ayuntamiento en diversas ocasiones, y la Agrupación de Cofradías de Semana Santa patrocinó varios números de los extraordinarios que se editaron en la fechas de la conmemoración de la Pasión de Cristo.

En 1952, Juan Pasquau es nombrado miembro del Consejo Local de la Falange de Úbeda. Situándonos ahora en 1954, es en aquel citado año cuando el día 4 de Enero, contrae Matrimonio con la agradable señorita Doña Rosa Liaño Flores, de cuya unión nacerían tres hijos varones: Juan, Francisco (Curro) y Miguel. El Matrimonio se celebró en la Iglesia de San Nicolás de La Coruña. Ciudad natal de su esposa, en la que a lo largo de su vida Pasquau, pasaría las vacaciones de verano con su esposa y sus tres hijos varones. En muchas ocasiones, Pasquau, durante algunos de estos descansos veraniegos llegó a recluirse en el Monasterio Cisterciense de Sobrado de los Monjes, con el fin de meditar y reflexionar sobre la vida del más allá, gozando de la paz y espiritualidad de los sosegados claustros del Monasterio.

Con motivo de la boda de Juan Pasquau y su esposa Rosa Liaño, se edita un número extraordinario de la revista , dedicado a Juan Pasquau, inédito ejemplar de 17 páginas, simultáneamente con artículos de felicitación, poéticos y de humor. Esta fue la introducción:

“Número Infraordinario dedicado a Juan Pasquau
Verás: Resulta que estábamos hartos de tu tiranía de Director, y Editor y colaboradores, aprovechamos de tu ausencia, planeamos tomar venganza: haríamos un número colosal –nosotros, no tú solo como casi siempre- que te sorprendiera por su extensión, presentación, etcétera; una muestra de lo que somos capaces de lograr sin tu insistentes , , >hombre, que no se te olvide>... Claro, que algún ingrediente mágico tienes tú y lo pones en esto, porque mira lo que nos ha salido. En suma (estas dos palabras justifican el título), tuya es la culpa que te llevaste el ingrediente a La Coruña.
El Editor”.

En este número colaboraron literariamente los siguientes señores: R. Vañó Silvestre, L. Lechuga Vegara, A. Martínez Gallego, Antonio Parra, P. Iniesta Quintero, Alfonso López Muela, Doctor Peñas Bellón, Mateo Carrasco Duarte, José Martín Lope, José Pérez Ortega, Antonio Vico, Juan Bellón Bellón, y Pasatiempos por Agua. La revista fue impresa por Gráficas Bellón.

El otro gran acontecimiento de este año, es la creación el 22 de Marzo de la Agrupación de Cofradías, siendo Alcalde de la Ciudad D. Lorenzo Lechuga Vegara, quien fue el verdadero promotor de aquella iniciativa.

Y fue en el año 1953 cuando los presidentes o hermanos mayores de cada cofradía decidieron constituir una comisión organizadora con el fin de crear la agrupación y redactar sus estatutos. Formaron aquella comisión: D. Juan Duarte López, D. Antonio Vico Hidalgo y D. José Piñar Moreno. Los estatutos fueron aprobados por el entonces obispo de Jaén D. Felix Romero Mengíbar.

Su primer presidente fue
Don José Pérez Ortega, quien ostenta este cargo desde los años 1954 - 57.

En aquel año es preconizado obispo de Jaén Don Felix Romero Mengíbar, en sucesivas sesiones se aprueba el proyecto de la construcción de la Casa de Correos y Telégrafos sita en la calle Trinidad. También se proyecta la pavimentación de la Plaza del General Saro (hoy de Andalucía).


[1] Caracterizándose a lo largo de casi dos décadas por los extraordinarios articulistas que pasaron por sus páginas.

[2] Pero la subida de los costos, dificultades oficiales y la escasez en general, motivaron su desaparición pese a los esfuerzos de Juan Pasquau, su director.

19 may 2009

LA ÚBEDA HISTÓRICA SE PIERDE, “DEFIENDELA”.


Aspecto romántico que presentaba la Plaza de San Lorenzo, en el año 2001, antes de su polémica urbanización. (Foto L. Martos)

Antes de comenzar a leer el presente artículo, os sugiero que sigáis este enlace, http://www.vbeda.com/sabina/.



La Úbeda histórica se pierde, “defiéndela”, este curioso slogan, fue creado en los inicios de la década de los ochenta del siglo XX, a causa de la especulación que sufría nuestro patrimonio, por la añorada asociación ubetense ADELPHA, que más tarde pasaría a llamarse Pablo de Olavide.

Curiosamente, sabemos, que la zona histórica ha perdido más riqueza monumental que la que guardamos, que si las generaciones que nos precedieron nos desheredaron privándonos de algo que era nuestro, ¡basta ya¡ por nuestra parte de seguir mutilando calles, plazas y edificios.

¿Qué dejaremos de nuestro presente a las futuras generaciones? ¿Qué clase de urbanismo y monumentos construimos? ¿Qué edificios estamos levantando, para ser luego orgullo de la ciudad?

En nuestra arquitectura del tercer milenio, apenas encontramos alguna expresión de arte que, seguramente, acabará siendo pasto de la piqueta. Edificios, curiosamente desaparecidos, como la antigua Casa de los Saro de la calle Rastro, amplísimo, arrasado en la década de 1960; para ser ahora un inmenso erial de bloques de hormigón, ladrillos y compraventa, carente de expresividad y gusto.

Hoy la dejadez, el pasotismo, el negocio, los intereses comerciales y políticos, la especulación…, son el pan nuestro. De ahí que rincones únicos, vayan desapareciendo, como muchas calles y plazas recatadas, claro ejemplo de ello han sido y son la plaza de San Lorenzo; del Marqués o la calle Real (Con una chapucera pavimentación de losas de escaso valor ) . A lo que se refiere a Úbeda a la arquitectura, no hemos podido ni querido ampliar nuestro patrimonio, más bien lo estamos y lo hemos reducido. Perdiéndose en calles, plazas y edificios, su ambiente especial, su sabor único y especial, que las caracteriza de las ciudades y urbes modernas.

Nuestros predecesores, hay que reconocerlo, nos ganan en perspectiva histórica. Hacían sus obras pensando en ellos, pero también en las generaciones venideras. Gozaban del y con el arte que creaban o patrocinaban y se sentían orgullosos de dejarlo en herencia a los suyos porque se veían, en cierta manera, perpetuados en ello. Ahora construimos y urbanizamos, sin intención de perpetuidad, así volvemos aprovechar el mismo espacio, con mejores edificaciones y de mayor categoría.

Resulta gratificante, a la vez que provoca una sana envidia, el visitar centros históricos de ciudades como Segovia o Toledo, ambas Patrimonio de la Humanidad.

La Ciudad de Úbeda, todavía conserva un rico patrimonio y excepcional. Aunque lo contrario de las ciudades de Segovia y Toledo; nuestro pueblo demanda un centro histórico peatonal; palacios; templos; conventos abiertos al visitante con horario similar al de un centro comercial; un constante grado de preocupación, en especial de nuestro Ayuntamiento; Unión de Cofradías y de nuestro actual equipo de gobierno, y como no de los propietarios de nuestros edificios religiosos y civiles, por la conservación y recuperación y puesta en valor del patrimonio, son, entre otras cosas, las razones que hacen que estas urbes de Toledo y Segovia, sean núcleos visitados durante todo el años por millares de personas, creando así beneficios, para ellos.

Úbeda, que se despierta poquito a poco, como un cuenta gotas; para llegar a la altura de estas ciudades, mucho camino tiene que andar. La realidad, es bien distinta; Jardines sin construir, como los Parques del Alcázar, del Carmen; o mal cuidados; Murallas y Torreones sin arreglar, como la Redonda de Miradores; Mirador de San Lorenzo o Calle Cava; Iglesias y conventos cerrados al visitante, como el Convento de Santa Clara o Iglesias como la de Santo Domingo de Silos o San Pedro; buenos ejemplos de arquitectura religiosa, que no son disfrutados, por dejadez e irresponsabilidad de aquellos que se dicen ser servidores públicos, y del bien; caos circulatorio del trafico rodado por toda la ciudad, escasez de aparcamientos subterráneos en el centro histórica (A la espera ya del Aparcamiento del Mirador de Santa Lucía); escasez además de servicios para el visitante; calles sucias de pintadas, mobiliario urbano en mal estado por la barbarie juvenil e inculta, etc.…

Así, así es la cruda realidad, la triste y penosa realidad que se intenta esconder y disfrazar; para vendernos la imagen de una ciudad Patrimonio de la Humanidad, Ciudad Saludable o Ciudad de Congresos. Para que curiosamente, nosotros sigamos recordando el slogan: “LA ÚBEDA, HISTÓRICA SE PIERDE”… Defiéndela.

12 may 2009

CURIOSIDADES DEL RINCÓN MÁS BELLO DE ÚBEDA (LA SACRISTÍA DE EL SALVADOR).


Bóveda de la Sacristía de la Capilla Funeraria de El Salvador, foto Universidad de Sevilla.


Úbeda nunca se paró. La ciudad evidentemente ha cambiado a lo largo de los últimos cinco siglos, pero ello no significa que el desarrollo de la ciudad haya dañado sustancialmente su patrimonio artístico. La declaración de la UNESCO como ciudad Patrimonio de la Humanidad viene a corroborar este hecho, y anima a mantener, pero también a recuperar.
Uno de los edificios más decorosos de la ciudad, es la monumental capilla funeraria de El Salvador del Mundo, que cierra por el Este una de las plazas que, con mayor razón se puede llamar monumentales: la de Vázquez de Molina.

Obra capital del renacimiento español en su fase de transición desde el plateresco, este templo, es fundación del mecenas Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos I y Adelantado de Cazorla, es diseñada por Diego de Siloé, con la apasionada y decisiva intervención del francés Esteban Jamete, constituye una tesis doctoral de Andrés de Vandelvira. En frase de Chueca Goittia añade: “… El Salvador no es Vandelvira, pero en el Salvador está Vandelvira y de allí ha de salir…”.

Curiosidades Del Rincón Más Bello De Úbeda (La Sacristía De El Salvador).

Según la enciclopedia Católica, la Sacristía (del latín sacrastia) Es una parte del templo, o anexo a él, donde se guardan los ornamentos, los adornos litúrgicos, los vasos sagrados y otros artículos de valor, y donde se reúne el clero para revestirse antes de las diferentes ceremonias eclesiásticas. Corresponde al secretarium o diaconicum de antaño. Actualmente es práctica casi universal tener la sacristía directamente detrás del altar principal o a ambos lados del mismo. La sacristía debe estar provista de muebles y cajones, debidamente etiquetados, para los ornamentos correspondientes a los diferentes tiempos litúrgicos, en sus colores apropiados; un crucifijo o alguna imagen conveniente ante la que el clero debe hacer una reverencia antes de entrar al santuario o al regresar de él.

De la monumentalidad de la Capilla de El Salvador, recalcaremos de un modo especial la sacristía; obra de Andrés de Vandelvira, con medallones, cariátides y otras decoraciones. Es una sacristía donde Vandelvira se lució especialmente. Debió imaginar cómo el resto de los mortales miraríamos aturdidos las bóvedas que cubren esta dependencia.

Dicha sacristía está considerada como una de las principales obras del renacimiento español, con una riquísima decoración escultórica, simbolizando vicios y virtudes, obra del francés Esteban Jamete.

Con arcos que dejan huecos para alojar las cajoneras, está decorada con toda clase de figuras, bustos y alegorías corpóreas. El entablamento está sostenido por cariátides que, a su vez, descansan en cabezas humanas.

Además, este espacio reservado a la clase clerical, con una programática decoración escultórica a la manera miguelangelesca, obra del escultor Esteban Jamete, presenta un complejo e intelectual programa de contenido clásico, filosófico y moral. Motivos heráldicos, cariátides, atlantes, ocho ángeles apocalípticos coronando las claves de los arcos, ocho medallones con alegorías humanizadas y doce sibilas entre proféticas y apocalípticas, representan una visión pagana, cristiana y glorificadora por la que el Salvador del mundo era el Salvador de la familia de los Cobos.

Hay curiosas opiniones, de esta admirable obra de arte, a lo largo de los años, así, los viajeros Pi y Margall, se expresaron hace más de dos centurias sobre esta fachada:”… arte que únicamente habla a los sentidos…” “…es la iglesia más pagana y sensual del Renacimiento andaluz”, y el catedrático y profesor Joaquín Montes Bardo”…cabe señalar la complejidad de este monumento funerario, el cuál se mezclan, el pensamiento de Erasmo o el discurrir de la liturgia católica…”

8 may 2009

Alcaraz Y Úbeda, Tiene Mucho En Común.


Alcaraz Y Úbeda, Tiene Mucho En Común.
¿Porqué No La Hermanamos?

La Torre de El Tardón de Alcaraz, forma una curiosa pareja con la cercana Torre de la Trinidad de la iglesia, ambas tienen la característica de ser prismáticas irregulares.La única obra de la provincia en la que encontramos documentada la intervención de Andrés de Vandelvira (1568) es en la tasación de la Torre de El Tardón, que sin duda tiene su sello inconfundible, así por ejemplo, los guerreros que sostienen el escudo de la ciudad recuerdan los temas semejantes de la portada de El Salvador de Úbeda.La Torre de El Tardón se construyó a partir de 1559 por Bartolomé Flores, quien 1568 declara que la tenía acabada. Su nombre parece tener origen en que su campana tocaba de tarde en tarde con motivo de diversos acontecimientos, esta campana existe hoy en día y una inscripción la fecha en el año 1444.

Alcaraz Y Úbeda, Tiene Mucho En Común.


Alcaraz Y Úbeda, Tiene Mucho En Común.
¿Porqué No La Hermanamos?


La Iglesia de la Santísima Trinidad de la localidad de Alcaraz, es actualmente la única parroquia de esta ciudad. Son muchas las joyas que alberga el templo, entre ellas, una preciosa capilla renacentista, una soberbia portada gótica, esculturas góticas y tablas del siglo XVI.


La fábrica actual del edificio es del siglo XV, con añadidos de capillas y otros detalles plenamente renacentistas. En cuanto a la obra gótica debió quedar concluida antes de 1492, ya que en la bóveda central aparecen las armas de los Reyes Católicos, sin la granada en punta tradicional. Sabemos que en 1468 trabajaba en esta obra un tal Pedro Cobo. Consta la construcción de tres naves y cuatro tramos, sin crucero; separados por pilares fasciculados. En el lado del evangelio hay una hermosa capilla renacentista con tres preciosas bovedillas de crucería decorativa que recoge Alonso de Vandelvira en su Tratado del corte de piedra. El primer cuerpo de la torre, a los pies, es también gótico con ventanas cegadas.


La portada principal del templo, es una soberbia obra de un gótico muy avanzado. Las arquivoltas generales se adornan con una rica decoración flamígera. La parroquia posee un claustro renacentista de sobria traza. A parte de la escultura aludida en la portada, la parroquia de la Trinidad tiene una buena colección de estatuaria gótica del siglo XV, aunque toda ella está burdamente repintada. Estas esculturas, de madera policromada, forman parte del retablo mayor, que, si bien en origen debió ser gótico, poco conserva de su primera estructura; la serie de tallas ofrecen un acusado carácter flamenco.


Además la parroquia posee, procedente de la iglesia de San Miguel, un excelente grupo que representa el Llanto sobre Cristo Muerto con varias figuras de un acusado patetismo hispano-flamenco. Otra pieza de fines del XV al XVI es la pila bautismal con gallones y decoración de cardinas. También hay algunas imágenes de escuela murciana salzillescas, y en mobiliario destacan en la sacristía, una hermosa cajonería plateresca. En pintura son notables dos tablas del siglo XVI atribuibles al Maestro de Albacete (Santiago y San Cristóbal) y un retrato de Fray Fermín de Alcaraz obra de Vicente López.Aneja a la Iglesia, se encuentra la Capilla de San Sebastián o del Bautismo.


Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com.

Alcaraz Y Úbeda, Tiene Mucho En Común.




Alcaraz Y Úbeda, Tiene Mucho En Común.
¿Porqué No La Hermanamos?


En el año 1505, hace más de quinientos años, nació en la ciudad de Alcaraz (Albacete) un personaje vinculado a nuestra Úbeda, el insigne arquitecto don Andrés de Vandelvira.

Llega a nuestra ciudad en el año 1536, de manos del mecenas don Francisco de los Cobos, para continuar con la edificación de su capilla funeraria, la Iglesia de El Salvador.

Desde entonces fue y es un personaje muy vinculado a Úbeda; ya que moldeó su arte en el urbanismo renacentista que ofrece la ciudad; el antiguo Hospital de Santiago; el Palacio de Madre de Dios de Las Cadenas, o configuración de la plaza Vázquez de Molina, entre otros, son muy buenos ejemplos de su arte legado.

Por voluntad propia deseó ser enterrado en la Iglesia de San Idelfonso de Jaén Capital. Un personaje de no haber nacido en la provincia jienense, dejó una gran escuela con maestros como Alonso Barba y plasmó su arte; aparte de Úbeda, en ciudades como Baeza (Ruinas de San Francisco); Cazorla (Ruinas de Santa María); Villacarrillo (Iglesia Parroquial de la Asunción) y en Jaén (Catedral Metropolitana).

Úbeda le ha dedicado un Parque y un monumento a su figura, que preside la plaza Vázquez de Molina, es obra de José María Palma. Aún la ciudad ubetense, está en deuda con este insigne arquitecto, que gracias a su ingenio, somos Patrimonio de la Humanidad. La de hermanarnos con la albaceteña localidad de Alcaraz; ciudad natal de Vandelvira.

Úbeda, está hermanada con los siguientes núcleos o entidades de poblaciones; Fontiveros (Ávila); Ciego de Ávila (Cuba); Chiclana de la Frontera (Cádiz); Leg Cap Ferrer (Francia); Baeza (Jaén); y Arzua (Lugo). Hoy está muy de moda el hermanarse unas ciudades con otras. Este hermanamiento puede ser debido a diferentes factores como inmediación, intereses y proyectos comunes…

Alcaraz cuna de Vandelvira, se sitúa a tan solo 127 kilómetros de Úbeda, una hora y media de camino, en coche por la N-322.

La ciudad de las “Diez Puertas”. Que gracias a sus más de 1.800 habitantes, se ha convertido, en una ciudad prospera, con servicios educativos, culturales de ocio y de tiempo libre, haciendo de ella, junto a su patrimonio cultural y natural, una de los núcleos turísticos más atrayentes de Albacete y Castilla La Mancha.

Son los musulmanes quienes dan nombre a la actual población, “Al-Karas”, y con quienes la ciudad inicia una época de esplendor. Con Alfonso VIII de Castilla, en 1213, Alcaraz se convierte en la puerta del reino cristiano y en “Cabeza de Extremadura y llave de España”, como reza en su escudo. En el siglo XIII se celebra en esta villa la Asamblea de las Cortes de Castilla y Aragón, en el siglo XV los Reyes Católicos le conceden el titulo de Ciudad.

Al igual que Úbeda, en el siglo XVI la ciudad se engalana de bellas construcciones renacentistas, además de ser lugar de origen de personajes de gran relevancia como los humanistas, Pedro Abril, Sebastián Izquierdo y Miguel Sabuco y el arquitecto Vandelvira. En este momento, además de fabricarse iglesias y palacios, se encontraba en pleno auge la industria artesanal que durante siglos dio fama a Alcaraz: la elaboración de alfombras con técnicas moriscas.

Del mismo modo que nuestra ciudad, Alcaraz ofrece la huella de los siglos en la piedra, en calles y callejuelas llenas de siglos, de traza árabe, de fachadas con escudos de nobles, de iglesias como la de San Miguel; de palacios como la Casa de los Galiano, de su arcos de acceso al conjunto urbano; pero por encima de todo encontramos en Alcaraz uno de los más homogéneos e importantes Conjuntos Históricos Artísticos del Renacimiento en Castilla la Mancha: la Plaza Mayor.

En la solemne y ponderada plaza, construida en el siglo XVI, destaca la Torre de El Tardón, una de las primeras obras de Vandelvira, como arquitecto y Torre de La Trinidad, señas de identidad de la ciudad. En la misma plaza hallamos la Lonja de Santo Domingo; la Lonja del Ahorí que aloja el Ayuntamiento, con su bella puerta plateresca, obra vandelviriana, y la Lonja de la Regatería, con sus galerías porticadas.

Junto a la plaza Mayor, podemos contemplar la gótica iglesia de la Santísima Trinidad, que alberga tres capillas renacentistas del siglo XVI, donde se puede apreciar el sello inigualable del arquitecto Vandelvira. En cuyo baptisterio fue bautizado el insigne arquitecto.

Por sus estrechas calles, que nos trasladan a los distintos periodos de la historia es un Interés más que común, histórico, cultural y patrimonial que unen a las dos ciudades Úbeda como Alcaraz para un posible hermanamiento, entre ambas…

5 may 2009

LA DESAPARECIDA PORTADA DE LA CAPILLA DE LA VIRGEN DEL AMOR


La Capilla de la Virgen del Amor.

En el interior de la ubetense Iglesia de la Stma. Trinidad, en el lado del Evangelio, empezando por los pies, se alza la capilla De la Virgen del Amor. Esta Capilla, antaño era el altar de San Blas, cuya imagen desaparecida era de bastante mérito.

Desde 1987, es la capilla de la Virgen del Amor, la misma pertenece a la Hermandad Ubetense, de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora del Amor.

Curiosidades: La imagen titular la Cofradía, es obra realizada por José María Palma Burgos. La portada de piedra de la Capilla, de estilo grecorromano, es obra realizada en los talleres de los Hermanos Cuadra Moreno. En la actual restauración (¿restauración? o mejor dicho, lavado de cara), llevada a cabo, en el interior de la iglesia trinitaria, ha desaparecido, dicha portada, junto a otros elementos, como dos escudos heráldicos,…

3 may 2009

Curiosidades en la ubetense Capilla del Camarero




San Pablo de Úbeda, es una iglesia digna de ser visitada, por lo menos para admirar su bellísima portada flamígera. Presenta en su interior una mezcla tal, un conjunto tan heterogéneo a manera de un álbum, muestrario o colección de arte, o algo que afirmó Pi y Margall, un verdadero caos arquitectónico.

Esto no objeta para que en dicho templo existan rasgos y notas de arte que atraen la curiosidad y cautivan el ánimo de que con ojos de artista lo contemplan. Tal sucede con la hermosa capilla del Camarero, primorosa página del Renacimiento, en la que está sepultado el beneficiado Francisco de Vago, que ocupó dicho cargo de camarero o servidor, bajo ordenes del obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, y cuya imponente reja es obra del ubetense Álvarez de Molina.

Según el profesor Arnate Deblas, confirma que en la plateresca portada de esta capilla labrada y trazada por Diego de Alcaraz, encierra entre sus cartelas un desesperado llamamiento a la unidad de los católicos frente la herejía luterana.

El Desaparecido Retablo De La Capilla Del Camarero. Según el escritor, e historiador José M. Almansa Moreno, nos afirma y demuestra, que una de las obras de más calidad de escultura del siglo XVI, en Úbeda fue el citado retablo de esta capilla funeraria, atribuida a Juan de Reolid.

El retablo, que ocupó el testero frontal del interior de la capilla, se dispuso de dos cuerpos horizontales y coronaba de un ático semicircular. Los cuerpos se dividían en cinco calles, enmarcadas por columnas abalaustrada, ubicándose hornacinas en los cuerpos laterales.

En la calle central, se ubicaba sobre friso con motivos decorativos de grutescos, -un bello relieve del santo entierro de Cristo- con inspiración al grupo ejecutado por Jacobo Florentino. En sus hornacinas laterales. Dos sibilas. La Caridad y la Justicia.

Sobre el cuerpo segundo y en calle central, una tabla pintada que representa la Inmaculada, a los lados Eros, y un niño sujetando una calavera…

Cerrándose el retablo, con la imagen de San Idelfonso, patrón de la capilla, en un semitondo. Otro tesoro este, saqueado en la última guerra civil.

Siendo el relieve del santo entierro de Cristo, el único trozo superviviente de este retablo, y que curiosamente se halla en la sacristía del baezano templo de San Pablo.

Por varios trabajos de investigación de Francisco Arnate Doblas y Arsenio Moreno, acerca de esta capilla, sabemos de la presencia de este relieve en la sacristía de San Pablo de Baeza, en donde fue trasladado tras la guerra civil, como causa de una confusión a la hora de devolver la obra a su lugar de origen una vez finalizada dicha contienda.


Este relieve que fue expuesto en el año 2000, en una importante exposición realizada en la metropolitana catedral del Santo Reino, se ubicó en un principio sobre el dintel de la puerta que da acceso a la sacristía del citado templo baezano


Lástima que tras terminar la citada exposición <>, ningún ubetense reclamase la devolución de este relieve al patrimonio escultórico de Úbeda. Pero en fin, es otra historia…

1 may 2009

NUESTRA VIRGEN DE GUADALUPE




Vuelve a estar con nosotros tras permanecer ocho meses en su santuario del Gavellar, la Virgen de Guadalupe, que llegó desde Santa Eulalia vestida de campesina en una sencilla romería, los ubetenses que tenemos fe en la Chiquitilla podremos visitarla y rezarle unas oraciones en la iglesia que será su morada hasta la vuelta a dicho santuario. Parte de los ubetenses devotos de nuestra Patrona, tendrán información de cómo se apareció a Juan Martínez el 8 de Septiembre del año 1381, y cómo aquella imagen desapareció en la Guerra Civil. Se rumorea que en nuestra ciudad existen otras imágenes de la Chiquitilla del Gavellar, además de la que se venera oficialmente en la ciudad. Lo que no es un rumor es que verdaderamente hay una imagen de la Virgen de Guadalupe, obra del ubetense Blas Martínez Arjona, una réplica de la que se encontró en Arroyo del Gavellar, hace más de medio milenio y, está bendecida como lo está nuestra Patrona.

Este hecho me llena de orgullo por una sencilla razón, Blas Martínez era mi tío, hermano de mi madre, un joven autodidacta en el dibujo y la pintura; la imagen fue modelada recién acabada la Guerra Civil, un día de verano del año 1939. Cuando él se encontraba realizando tareas en el campo, tuvo la genial idea de modelar dicha imagen, sin ánimo de lucro. La modeló con barro y coció en un pequeño e improvisado horno en la tierra y de ahí salió el resultado, Nuestra Señora de Guadalupe.

La morada de la imagen de la Virgen fue la casa de sus tíos lógicamente a la vez tíos de mi madre, ubicada en el nº 10 de la calle de San Nicolás. La casa era un ir y venir de devotos, ante la expectación que causó la nueva imagen de la Virgen de Guadalupe que formara Blas Martínez Arjona, ya fallecido; las veinticuatro horas del día se le rendía culto, se le encendían velas y, se rezaba el Santo Rosario.

Era visitada por sacerdotes y autoridades; por muy pocos días esta imagen no fue la Patrona de Úbeda, ya que la imagen que veneramos había sido encomendada su nueva instauración a Fernando Cruz. La imagen que creó Blas Martínez fue bendecida por los Misioneros cuando visitaron Úbeda a finales de los años cincuenta y, llevada en procesión por los aledaños de la parroquia de San Nicolás.

Desde mis años infantiles la he visto en la casa de la calle San Nicolás, la que visitaba con frecuencia y en la que viví después durante algunos años. A pesar del paso de los años la imagen no se ha deteriorado y sigue brillando en todo su esplendor, perfectamente cuidada y ataviada; se alza en un sencillo altar en casa de mis tíos, ella hermana de mi madre y del autor de la imagen. La familia podemos venerarla todos los días del año que tengamos necesidad, sin ir al Santuario del Gavellar o esperar que venga en romería a nuestra ciudad, es más, aunque no reciba los honores de la Real Archicofradía de la Patrona para mí es la misma, algo indudable.

Se habla de los milagros que la Virgen de Guadalupe hizo desde que fue encontrada en Arroyo del Gavellar por Juan Martínez hasta el milagro más reciente, hace poco más de diez años. A la imagen de la Virgen de Guadalupe modelada por Blas Martínez el año 1939 que ha permanecido en Úbeda de forma continuada, también se le atribuyeron muchas peticiones concedidas, ya que para los fieles al haber desaparecido la Patrona en la Guerra Civil, la nueva imagen de la Virgen era un auxilio del que muchos estaban necesitados, al terminar la contienda, la que dejó España y a muchas familias destrozadas. Para algunos incrédulos como sucediera con los que se le atribuían a la Patrona, no dejaría de ser un suceso casual, pero para quienes les ocurriera el hecho, sólo podían pensar de forma diferente llevados por la fe a la Santísima Virgen de Guadalupe y, por la necesidad de creer.

La Virgen de Guadalupe es llamada con diferentes nombres, Nuestra Señora del Gavellar por haberla encontrado Juan Martínez al lado de una gavilla o María de Guadalupe, así se llamaba la esposa de Juan Martínez; además es nombrada cariñosamente la Chiquitilla del Gavellar. La Virgen de Guadalupe Patrona de México, aunque su imagen es totalmente diferente a la que veneramos aquí, es llamada la Emperatriz de las Américas. Esta aparición de la Virgen al indio Juan Diego, tuvo lugar el 12 de Diciembre de 1531. Hay algunas coincidencias, que la aparición de la Virgen de Guadalupe de México fuese a un indio llamado Juan., la casualidad en los apellidos de quien encontró a la Virgen, cuando amanecía un 8 de Septiembre de 1.381, el pastor Juan Martínez y, quien siglos más tarde, Blas Martínez la creara. La Virgen es llamada con diferentes nombres fuera de nuestras fronteras, la Virgen de Fátima, la Virgen de Lourdes… y en nuestro propio país cada pueblo o comunidad venera a su Virgen con distintos nombres, aunque sólo hay una, La Virgen María. En la actualidad es de lamentar, que cuando nuestra Patrona llega a Úbeda el 1 de Mayo, para quedarse en nuestra ciudad hasta el mes de septiembre exista tan poca aglomeración de fieles que van a su romería, ¿quizá por no ser ésta tan popular y divertida como por ejemplo la del Roció, donde acuden los famosos de turno o la más cercana, la Virgen de la Cabeza?

En los últimos años muchos ubetenses (entre ellos los más jóvenes) el día 1 de mayo optan por ir un merendero cercano a Úbeda ¿Se está perdiendo la devoción, la que tan arraigada hemos tenido por la Virgen de Guadalupe? La nueva generación no siente el fervor por la Patrona, que éste haría que siguiera viva la glorificación por Ella en su traslado a Úbeda y su estancia en la ciudad, en la que es venerada desde hace tantos años.

Por: Tomi Barrionuevo Martínez

IBIUT, AÑO XXVII. NÚM 157