31 ago 2009

Elogios A Una Joya Ubetense Digna De Admirar. LA REJA DE LA CAPILLA DEL DEÁN DE LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS.


La Iglesia de San Nicolás de Bari es una iglesia y monumento de la ciudad de Úbeda (Jaén), considerada uno de los mejores ejemplos del gótico andaluz. En su interior destaca la capilla del Deán Ortega con portada plateresca y una reja de forja y policromada, obra de Juan Álvarez de Molina[1], hecha en Toledo. Su portada consiste en un gran arco de triunfo, enmarcado por columnas con anillos de calaveras que simbolizan la muerte y cabezas de querubines que recuerdan la esperanza de la resurrección.

La construcción de esta admirable capilla de estilo renacentista fue terminada, según reza una cartela, en el año 1537. Este dato hizo sospechar a Ruiz Prieto que el inicio de la construcción debió adelantarse entre siete y diez años.

Y, posiblemente, no le faltara razón y a nosotros motivo para dudar, a un tiempo, sobre la atribución de su maestría que tradicionalmente se ha venido asignando a Andrés de Vandelvira, toda vez que por esas fechas el maestro tendría una edad oscilante entre los veintidós y veinticinco años, manteniendo aún su residencia en la ciudad de Alcaraz.

Bien merecería la pena recordar que en 1527 Ortega ha dispuesto de los servicios del maestro jiennense Diego López, quien ha acompañado al deán a Málaga para hacerse cargo de la maestría de su Catedral y que, por tanto, debía gozar de la absoluta confianza del eclesiástico.

Sin duda alguna, un mejor conocimiento de la trayectoria profesional de este maestro, quien hasta 1540 trabajará al frente de las obras catedralicias, nos reportaría mayor luz sobre la hipótesis de su intervención en esta obra privada de su patrono. Entre tanto, será prudente aguardar otras noticias.

A continuación atesoramos el presente articulo, con una publicación acerca de la reja de la citada capilla del Deán, escrito por el ilustre historiador ubedí Juan Pasquau,…

“…La reja, llamada de la Asunción, de la Capilla del Deán de San Nicolás de Bari, fue labrada en Toledo por 433.104 maravedíes, según escritura otorgada en Úbeda ante el escribano Diego Colmenero, a 9 de enero de 1596. Pertenece a una época en que la Artesanía, fronteriza del mejor Arte, alcanzaba su época de esplendor, cuando la espontaneidad –jugosa de lírica y de inspiración- del trabajo personal, plasmada sus concepciones jubilosas, lejos todavía la influencia masiva de la gran industria, ausente el imperialismo standardizado de la técnica. La portada, anterior a la reja, empezó a construirse el año 1530 por mandato de D. Fernando de Ortega Salido, Deán de Málaga y Chantre de la Colegial de Santa María de esta ciudad; el proyecto de la edificación es de Vandelvira, que dejó muestras de su genio artístico en otra portada exterior de este mismo templo de San Nicolás. Hay dudas sobre si el autor de la verja fue Cristóbal de Andino o el ubetense Juan Álvarez de Molina. Se sabe, en cambio, que fue pintada y dorada por Antonio de Aquiles por constar así en escritura otorgada ante Cristóbal de Vago, a 21 de agosto de 1592. Por su estilo, netamente renacentista, constituye esta portada y reja una nota insólita en el interior gótico –gótico de la mejor ortodoxia- de la Iglesia de San Nicolás. No obstante, la tónica italianizante y sensual parece ausente en la ejecución artística de las mismas. Diríase que el Renacimiento, tan empecatado de Mitología en , se convirtió enteramente a la Teología para entrar en esta Iglesia de San Nicolás, cuya sobriedad arquitectónica, cuyas ojivas limpias anteriores a la tentación barroca del flamígero, insinúan la mejor propedéutica de la oración. Pocas obras de rejería pueden competir en verdad con esta verja de San Nicolás de Bari. Ante ella, al contemplarla, hay que volver a decir eso de…”Esto sí que no se hace ahora”. Porque tal es probablemente el mejor encanto de Úbeda; hay que venir a Úbeda a encontrar las cosas que no pueden hacerse ahora… Juan Pasquau Guerrero.


Notas:
[1] Juan Álvarez de Molina es un famoso escultor, orfebre y rejero español del siglo XVI. Natural de Úbeda (Jaén). Conocido por realizar las extraordinarias rejas de la capilla mayor y el coro de la Catedral de Toledo en 1547.
La rejería (arte de construir rejas o verjas) alcanza durante el renacimiento su mejor expresión y su arte más noble. Álvarez de Molina, junto a Francisco de Villalpando, encuentra en la Catedral de Toledo las mejores expresiones de este arte.
En su ciudad natal realiza numerosas obras, como la reja de la capilla del Deán Ortega en la Iglesia de San Nicolás, que fue concluida en torno a 1537. Con diseño de Andrés de Vandelvira, realiza asimismo la reja del Hospital de Santiago, que acaba en 1576.

27 ago 2009

Rincones de Vbeda.

Úbeda Hoy y Ayer. Dos Aspectos de la Fachada Mayor de Santa María de los Reales Alcázares,..
...
En Enero del Año 2.006...
...
...En la década de 1950 ( Foto Felipe),...

9 ago 2009

El Consistorio presenta una propuesta al obispado para restaurar San Lorenzo de Úbeda.

Óleo sobre lienzo de la Iglesia de San Lorenzo de Úbeda, pintado por mi querida Madre, el cual adorna mi habitación.

La idea es aportarle una serie de terrenos a cambio de la titularidad del templo El edificio histórico se encuentra sumido en un continuo proceso de deterioro.


ALBERTO ROMÁN ; Úbeda; 19 Ene 2009

El Ayuntamiento ubetense ha presentado al Obispado de Jaén una propuesta de permuta para conseguir la propiedad de la abandonada iglesia de San Lorenzo a cambio de suelo que pudiera necesitar la Iglesia en Úbeda. Según ha manifestado el alcalde, Marcelino Sánchez, es una pena que este templo esté cerrado, abandonado, sin uso y sumido en un continuo proceso de deterioro que algún día la ciudad podría lamentar. Pero también ha dicho que para intervenir en este edificio histórico y proceder a su restauración, hay que plantear que pase a ser de titularidad municipal.


Es por este motivo por el que se han mantenido diversas conversaciones con el Vicario Episcopal de Úbeda y se ha hecho al Obispado una propuesta formal, aunque aún no ha existido respuesta desde el máximo órgano eclesial de la provincia de Jaén.

.-


En la actualidad es posible que se pierda, la bóveda barroca de yesería, del altar mayor. La estructura de su tejado se resquebraja, lo cual puede ser motivo de su inminente desplome, desplome que difícilmente podría soportar la cúpula de estuco.


Zona de expansión.


La intención del Consistorio es conseguir la propiedad de San Lorenzo a cambio de suelo que el Obispado pueda necesitar en otros puntos de la localidad, preferentemente en los nuevos espacios de expansión de la ciudad ya definidos en el avance de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). De esta forma, la administración local podría asumir la restauración del templo, buscando además para ello ayudas de otras administraciones. Así, se lograría el objetivo de darle al inmueble un uso público, preferentemente cultural.
Según Marcelino Sánchez, en todos los municipios de la provincia en los que han surgido propuestas de este tipo se ha llegado a acuerdos entre las administraciones y el Obispado, por lo que en Úbeda no debería haber problemas. Además, ha subrayado que es una obligación del Ayuntamiento velar por la conservación del patrimonio histórico y arquitectónico de la localidad, y que la iglesia de San Lorenzo se encuentra en una situación de emergencia, por lo que no debe de pasar más tiempo para que se intervenga en ella.




.-



DETERIORO. Estado del interior de la iglesia de San Lorenzo. /ROMÁN





EXPOLIO
Diferentes robos: La iglesia de San Lorenzo no sólo sufre los efectos del paso del tiempo. También es víctima del expolio, pues en los últimos años han sido varias las ocasiones en las que los amigos de lo ajeno han accedido a su interior y se han llevado diferentes elementos, como la baranda de las escaleras que suben al coro.

Iglesia de San Lorenzo de Úbeda; S.O.S.


Incluir La Antigua Iglesia Parroquial de San Lorenzo de Úbeda; en la Lista roja de patrimonio en peligro de España. !YA!.

Descripción: Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad y está construida encima del adarve de la muralla almohade, sustentándose sobre la barbacana de la puerta de Granada.

La Iglesia es obra renacentista del siglo XVI y su edificación culminó en el año 1566 con la construcción de su portada principal, en tiempos del obispado de don Francisco Sarmiento de Mendoza. Siglos posteriores se reedificaron la capilla mayor y la sacristía.

En el año 1842 se suprimió como parroquia y pasó a depender de la parroquia de Santa María. El 26 de julio de 1936 es saqueada e incendiada por incontrolados, perdiéndose entre las llamas imágenes, retablos y todo el rico patrimonio mobiliario que la iglesia guardaba.


El templo de San Lorenzo, cuya tipología es de arquitectura religiosa con una superficie de parcela de unos 650 m 2. Siendo su cronología del siglo XVI; su estilo renacentista y autor anónimo. Se construye adosada al interior del recinto amurallado, de manera que su flanco sur se levanta sobre un tramo de lienzo defensivo. Aunque la traza es del siglo XIV, se reconstruye totalmente durante el XVI.

El exterior presenta tres fachadas visibles, la del oeste, sur y norte.

La fachada del Este no es visible al estar adosada a la casa de la santera del templo.

La del lado Sur se sostiene sobre el adarve de la muralla, está formada por piedras de trazado regular. El acceso a este lado se hace desde la casa de la campanera y desde el cuál se puede contemplar todo el valle del Guadalquivir y Sierra Mágina al fondo.

En el lado Oeste de la iglesia tenemos un torreón almohade reconstruido en los años sesenta del pasado siglo y la fachada de los pies del templo la cuál no es visible al exterior por estar encerrada en un huerto cementerio. En dicha fachada de rica sillería se abre una portada del siglo XIV con arco de medio y que fue tapiada en el 1501 al construirse el coro.

Y ya en el lado Norte tenemos la fachada principal que se alza sobre la plaza de San Lorenzo. Obra renacentista, su fachada está compuesta por piedras de rica sillería, portada greco- romana con arco de medio punto entre pilastras con grutescos, ménsula en la clave a modo de repisa,(inscripción de1566), sobre ella hornacina coronada por un pequeño frontón. En las enjutas de la portada hay parrillas esculpidas y las cuales representan el atributo de este santo mártir, quemado vivo en una parrilla. La hornacina albergó hasta 1887 la imagen de San Lorenzo – hoy está en unas de las torres de la clausurada iglesia mayor de Santa María -. La fachada se remata con una cornisa volada compuesta por ménsulas y mascarones. Además de ella destaca, en el lado Este, su torre- espadaña formada por dos cuerpos y tres huecos y rematada por un frontón en cuyo interior está esculpido el atributo del santo mártir. Al lado derecho de la espadaña se abre una ventana renacentista que da luz al altar mayor. Es renacentista y está rematada por un pequeño frontón. Tanto la espadaña como la ventana se cubren por una hiedra que ha ido escalando sus muros desde el año 1942.

Pasemos ha describir el desmantelado y abandonado interior renacentista de la iglesia.

Presenta una organización en planta bastante simple. Consta de una única nave de salón con capillas laterales; y capilla mayor sobre amplias gradas y cerrada con testero plano. Siguiendo un tipo bastante frecuente, presenta un coro alto a los pies sobre arco escarzado y pilares adosados a los muros cinco en cada lado.

Los pilares, muy sencillos, de sección rectangular y aparejo regular, sobresalen del muro. Su decoración queda reducida a la mínima expresión, tan solo una moldura que hace de capitel, mientras su basa y fuste forman una sola pieza, sobre los pilares se desarrolla un entablamento liso del cuál arrancaban las desaparecidas bóvedas encamonadas de cañón del siglo XVI y simulando arco fajones entre cada par de pilares. De estas sólo se conserva restos encima del coro y no presentaba ninguna decoración. Las bóvedas amenazaban ruina y fueron destruidas en los años cincuenta. Hoy la nave se cubre con los restos de un artesonado mudéjar del siglo XIV y visible tras la demolición de las bóvedas. Entre cada par de pilares se abren las capillas y de las cuales vamos hablar.

En el ruinoso templo de San Lorenzo; encontramos que su cúpula cubre la capilla mayor; antiguo enterramiento familiar de los Dávalos A diferencia de esta cúpula, con la de la iglesia de la Trinidad; esta ha perdido toda su policromía y su rica decoración pictórica a base de los cuatro evangelistas, a causa del abandono del templo.

Por el antes citado Ginés Torres Navarrete, en su obra “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo IV; Parroquias, sabemos que en 1765 la capilla mayor de San Lorenzo, aún se encontraba en obras.

Así, nos hace sospechar que ambas cúpulas, edificadas en la misma centuria, las realizó un mismo arquitecto.
Estas eran las advocaciones que tenían todas las capillas y altares de la iglesia de San Lorenzo: - Capilla del Santo Cristo del Soldado (Altar Mayor); Capilla del Santo Cristo del Pozo; San Miguel Arcángel; Altar de Ntra. Sra. De los Remedios; Capilla de San José (Arredondo); Capilla del Santo Cristo del Consuelo; Capilla de San Martín; Capilla de Nuestra Señora de la Concepción; Altar de Nuestra de los Ángeles; Altar de San Idelfonso (Antesacristía, Peñuela) y Capilla de San Andrés (Alvarado).
El antiguo enterramiento familiar de los Dávalos; conocida popularmente como Capilla del Santo Cristo del Soldado; presenta además unas amplias gradas y testero plano con dos hornacinas. En estas hornacinas hace tiempo se veneraban las desaparecidas imágenes de San Lorenzo y el Santo Cristo del Soldado. Antaño existía en el mismo recinto del Altar Mayor; un sepulcro de alabastro; antiguo enterramiento de los Serrano[1].
Bajo sus muros abandonados, reposan para la eternidad restos de nobles y protectores de esta iglesia como fueron los Dávalos, Peñuela, Alvarado, Medina, Arredondo… Hoy hay sólo cuatro lápidas visibles en el suelo del templo; una en mármol blanco que cubre la sepultura del Regidor D. Luis Medina[2], con fecha del (1564); las tres restantes corresponden a los priores, Casimiro Rico (1791), Diego Cantero (l802) y Juan de Dios Navarro (1824). Delante de cada capilla existían otras lápidas, bajo ellas aún se encuentran los restos de sus benefactores.

Empezando por los pies en el lado del evangelio tenemos la primera formada por pilares y pilastras corintias y se cubre con bóvedas de casetones con decoración de grutescos, a continuación tenemos la puerta principal del templo, a continuación de esta tenemos otra capilla, esta es plateresca a continuación tenemos el Altar Mayor. Del cuál ya hemos hablado.

Ya en el lado de la epístola tenemos el acceso a la antesacristía, en esta se situaba el altar de San Idelfonso trasladado en 1842 a la iglesia de San Pedro donde desapareció en 1936. Aquí también estaba el enterramiento d e la familia Peñuela cuyo escudo nobiliario está en el acceso a la sacristía. Al lado derecho de esta se abre una portada renacentista formada con arco de triunfo y columnas corintias pareadas, en la clave está el escudo de los Peñuela como antes he mencionado. La sacristía es de planta rectangular y hoy es la vivienda de la campanera. Saliendo de esta y por el mismo lado de la epístola tenemos la primera capilla de este lado es renacentista y se cubre con bóveda de casetones, a continuación tenemos la antigua capilla de San José está formada con arco de medio punto en cuyas enjutas están los escudos nobiliarios de los apellidos Arredondo, entablamento apoyado sobre columnas pareadas corintias y cubriéndose con bóveda de casetones a continuación tenemos la antigua capilla del Santo Cristo del Pozo y es la capilla más decorada de la iglesia y presenta el mismo esquema arquitectónico de la anterior. A continuación tenemos la última de este lado y está formada por una arquitectura muy simple. A continuación tenemos la escalera de subida al coro. El coro es obra mudéjar del año 1501 y su sillería no se conserva.

Bajo sus muros abandonados, reposan para la eternidad restos de nobles y benefactores de esta iglesia como fueron los Dávalos, Chinchilla, Alvarado, Cárdenas, Arredondo. Hoy hay sólo cuatro lápidas visibles en el suelo del templo; una en mármol blanco que cubre la sepultura del Regidor D. Luis Medina, con fecha del (1564); las tres restantes corresponden a los priores, Casimiro Rico (1791), Diego Cantero (l802) y Juan de Dios Navarro (1824). Delante de cada capilla existían otras lápidas, bajo ellas se encuentran los restos de sus benefactores.

Describamos el rico tesoro que conservaba esta iglesia y que tras lo largo de los años que ha desaparecido o se conserva en otros lugares:

- Dos campanas de plata destruidas en la guerra civil para hacer metralla.
- Tercera campana desaparecida en el Ayuntamiento de Úbeda.
- Imagen de piedra del Santo que presidía la portada principal de la iglesia. Hoy se conserva en Santa María como ya comenté.
- Imágenes de fervor entre las que sobresalían: la del Cristo del Soldado. Imagen procedente de la hornacina de la desaparecida puerta de Toledo, en San Lorenzo desde 1868 y desaparecida en Santa María en 1936. Virgen de la Paz y el Cristo del Consuelo; imagen procedente de la desaparecida iglesia San Juan de los Huertos.
- Barandas de la escalera de subida al coro, robada en 1997.
- Pila bautismal de mármol blanco del XVI, procedente de San Juan de los Huertos y llevada en 1888 a la clausurada iglesia de Santa María donde se conserva.
- Y por último en 1936 desaparecieron entre las llamas como comenté la sillería, retablos y altares.




Estado del edificio: Abandonado y en ruina.

Grado de protección : Bien de Interés Cultural

Riesgos posibles: En la actualidad es posible que se pierda, la bóveda barroca de yesería, del altar mayor. La estructura de su tejado se resquebraja, lo cual puede ser motivo de su inminente desplome, desplome que difícilmente podría soportar la cúpula de estuco. Posible pérdida del artesonado renacentista de casetones de la sacristía, a causa de las goteras de la cubierta. Grandes grietas, desplomes y humedades en los muros del templo. Espadaña, en peligro de derrumbe a causa de la Hiedra, que la cubre.

Otras observaciones: Tras la guerra civil de 1936 no se volvió abrir al culto, y la iglesia fue utilizada como vivienda de gitanos y pobres, lugar de inspiración para pintores, almacén de hermandades de Semana Santa y taller de restauración. Hoy no tiene ni un uso y está olvidada, arruinada y abandonada.


Por último, recordar, que hoy día 10 de Agosto, es la festividad de San Lorenzo.


[1] Ginés Torres Navarrete, en su obra “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo IV; Parroquias. Pp. 37.

[2] Según Juan Barranco la leyenda que bordea esta lápida sepulcral de mármol dice así: AQUÍ YACE EL CAPITAN LUIS MEDINA VECINO Y REGIDOR DE ÚBEDA DESCENDIENTE DE LOS CABALLEROS HIJOSDALGO DE LA SENTENCIA ARBITRARIA, MURIÓ AÑO DE 1564.

5 ago 2009

LA CUESTA DE EL CARVAJAL; EVOCA A CADA MOMENTO SU ORIGEN MUSULMÁN.


Junto a numerosos edificios de hermosa piedra dorada, se levantan otras de inmaculados muros encalados. Así mismo, las calles ubetenses como la Cuesta del Carvajal nos evocan a cada momento su origen musulmán.

¿Que tendrá Úbeda que ha sido cantada por García Lorca, Eugenio D¨Ors, Dámaso Alonso, Antonio Machado…

Cerca de Úbeda la grande,
Cuyos cerros nadie verá,
Me iba siguiendo la luna sobre el olivar.
Una luna jadeante,
Siempre conmigo a la paz
Yo pensaba: ¡bandoleras
De mi tierra ¡al caminar
En mi caballo ligero.
¡Alguno conmigo irá!
Que esta luna me conoce y
, con el miedo, me da
El orgullo de haber sido
Alguna vez capitán…
¿-?


En Úbeda es preferible perderse por sus calles adoquinadas y disfrutar de la sorpresa de las fachadas con columnas, entablamentos, cariátides, tenantes, telamones, aldabas, veletas, balcones enrejados. En fin, edificios nobles y sobrios, calles de aspecto medieval; caracteres árabes y sentido romántico.


O plazas evocadoras como la plaza de El Carvajal, donde podemos admirar viviendas con su marcado carácter mudéjar ornamentadas de elementos renacentistas. De entre todas viviendas sobresale de un modo especial la Casa de los Carvajales.

Con una superficie de unos 1.075 m2 Edificio de finales del siglo XV, de tradición gótico mudéjar, que perteneció al jurado D. Gonzalo de Carvajal y a su esposa María Peralta El interior se articula modularmente, presentando al exterior una sencilla fachada en la que, con un carácter muy popular, se distribuyen una serie de pequeños huecos, cuya distribución irregular responde a las necesidades funcionales de la vivienda, mas que a una organización madurada.

Curiosamente, en el número 8 de esta plaza, se encontraba una interesante ventana mudéjar. Hoy se halla en el museo local arqueológico “Casa Mudéjar” por ser la pieza más antigua de este estilo en la ciudad.

Este entorno de la plaza y aledaños, fue antaño la ciudadela musulmana de la ciudad, donde se ubicaba el Alcázar, con su palacio, aljama mayor (Iglesia de Santa Maria), baños árabes…

En la Cuesta del Carvajal encontramos restos de la muralla y la popular torre de los Zapateros. Según historiadores locales como Ginés Torres la puerta de los Zapateros es demolida en 1507 y daba acceso a la fortaleza islámica.