29 nov 2011

Diez Años De Artículos Literarios Sobre Patrimonio Cultural, Por Mi Afecto A Úbeda.


Debido a una mala vigilancia de nuestro patrimonio, en el pasado siglo, se perdió tan bello edificio, que hoy puede ser admirado en el sevillano barrio de la Santa Cruz, sita en la calle Lope Rueda, 21 en la Casa Palacio de los Pickman.


Y me doy la libertad de dar las gracias al director del  ÚBEDA INFORMACIÓN: Juan Francisco Martínez y a su equipo de redacción; por ayudarme a divulgar y ofertar mi trabajo literario. “LA IMAGEN RELIGIOSA, ARTE Y DEVOCIÓN EN ÚBEDA,...”, libro editado por GRUPO INFORMACIÓN, en el año 2.005;  

Tengo entendido, que un artículo es un texto que presenta la postura personal de un cronista frente a un acontecimiento o un problema actual o de interés general. Mediante estos textos, se pretende muchas veces influenciar la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea testimonios o razones que convenzan al lector, para convencerlo o persuadirlo, acercándolo a su postura, respecto a un hecho o un tema.

Este fatídico año de 2.011 (fatídico por la presente situación de crisis económica, moral y social, que estamos padeciendo), se cumple diez años, que empezó mi sencilla andadura de colaborar, con mi humilde pluma, en la sección Patrimonio de  este semanario local ÚBEDA INFORMACIÓN,…

¿El motivo?… el motivo muy sencillo, por el cariño que le tengo a mi pueblo, o mejor dicho, a mi ciudad, que se llama Úbeda. A esta Úbeda, extendida sobre La Loma, entre el Valle del Guadalquivir al sur, y al norte el Guadalimar, enmarcada en la lejanía por las Sierras de Segura y Cazorla, es, como ya he dicho Úbeda, "asombrosa”. Úbeda diferente según qué ojos y según qué oídos: es la Úbeda "Recatada" de Eugenio D'Ors, que ni estorba ni contradice a la Úbeda espléndida, cortesana y exquisita de un Renacimiento fastuoso de piedra y bronce, de príncipes y artistas. Es la Úbeda que encontró Antonio Machado "reina y gitana"... Es, en fin, Úbeda múltiple y única.

Y me doy la libertad de dar las gracias al director del  ÚBEDA INFORMACIÓN: Juan Francisco Martínez y a su equipo de redacción; por ayudarme a divulgar y ofertar mi trabajo literario. “LA IMAGEN RELIGIOSA, ARTE Y DEVOCIÓN EN ÚBEDA,...”, libro editado por GRUPO INFORMACIÓN, en el año 2.005; 

Antes de terminar, con el actual artículo literario hablaré sobre una lamentable desaparición patrimonial en la ubetense calle Compañía de Úbeda.

Junto al Convento de la Compañía de Jesús; donde hoy se alza la vivienda número 11, -es decir, frente a la bocacalle del Obispo Cuevas- , existía una esplendida y sorprendente fachada plateresca.

Debido a una mala vigilancia de nuestro patrimonio, en el pasado siglo, se perdió tan bello edificio, que hoy puede ser admirado en el sevillano barrio de la Santa Cruz, sita en la calle Lope Rueda, 21 en la Casa Palacio de los Pickman.

Barranco Delgado nos afirma: “…construido en los albores del siglo XVI nos atrevemos a decir que quizás fuese don Pedro de Aranda y Serrano u su esposa doña María de Molina y San Martín, los mismos que fundaron la capilla de los Aranda, situada en el claustro de Santa María…”

También se le ha conocido como Casa de la Teda, y casa del médico de Rayos X, Luís López de Villalta, siendo este último propietario, el que hizo desaparecer la fachada, en los años 1920.

La pérdida de esta casa junto a otras y a la plaza de Aguardentería, ha ocasionado que este rincón ubetense, pierda su identidad, monumentalidad e interés turístico.

“…Golpe a Golpe, piedra a piedra, pocos años después desaparecía del entorno para el que fue creada. Su nueva ubicación, para admirarla es Calle Lope de rueda 21. Sevilla...”

Como última curiosidad, traemos a esta página, el siguiente articulo escrito por Alfredo Cazabán, publicado en el mes de Diciembre de 1917, en la Revista Lope de Sosa.

“…una calleja ubetense con suave declive. Es una calle de los que formaban laberinto de estrechas vías, vecino al ex -convento de Santa Catalina, antigua residencia de los Padres de la Compañía de Jesús. A la izquierda, la línea que corta vetustos edificios, que inclinan sus muros, como los ancianos inclinan sus cuerpos, al peso de los años…”

“…Y en el fondo, como precioso telón de la escena, el más apropiado en pueblo, donde el arte se revela espontáneo, en cada punto de vista, la severa casa del docto medico D. Luís López de Villalta, con su portada románica, su decoración plateresca y su ventanal partido, convertido en achatado balconcillo por las obligadas exigencias de la reforma interior; balconcillo que con esfuerzo y gran cariño a toda lo tradicional e histórico, habrá de restaurar el dueño de un monumento tan lindo…”

14 nov 2011

JOYAS DE ESTILO GÓTICO EN UNA CIUDAD RENACENTISTA

Isabelina Capilla del Encaje, en la Iglesia de San Pablo de Úbeda.


Interior de la Iglesia de San Nicolás de Bari


Iglesia de San Pablo dos Aspectos del Interior.

Capilla de San Lorenzo de la Iglesia de Santa María.


Dos aspectos del Interior de Santa María

10 nov 2011

Úbeda recibe uno de los Premios Ciudades Patrimonio de la Humanidad del Ministerio de Cultura

JUEVES, 10 DE NOVIEMBRE DE 2011 18:59 ALBERTO ROMÁN Y EUROPA PRESS



El Ministerio de Cultura ha concedido hoy jueves sus Premios Ciudades Patrimonio de la Humanidad 2011, el segundo de los cuales, dotado con 15.000 euros, ha recaído en el Ayuntamiento de Úbeda por su proyecto de restauración y ejecución de la plaza Vázquez de Molina, por su adecuación espacial al contexto urbano.
El primero de estos galardones, dotado con 25.000 euros, ha sido concedido al Ayuntamiento de Córdoba por el proyecto de obras para la rehabilitación y adaptación de la Casa Mudéjar e Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán, por lo que supone de conservación de un inmueble clave de la arquitectura mudéjar de la ciudad, recuperándolo para su uso cultural y social, con una intervención compleja que ha puesto en valor elementos singulares, al tiempo que ofrece soluciones prácticas.
Estos reconocimientos recompensan la labor de personas físicas o jurídicas en el ámbito de la conservación, restauración, promoción y difusión del patrimonio histórico y cultural realizada en las ciudades españolas cuyos conjuntos históricos o monumentos singulares hayan sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en cualquiera de sus categorías. También valora la revitalización social de los conjuntos históricos y la vida en las ciudades patrimoniales.
Reordenación y restauración
En el caso de Úbeda se han tenido en cuenta las actuaciones de reordenación y restauración llevadas a cabo en la monumental plaza Vázquez de Molina, auténtico emblema de la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad junto a Baeza, y donde se concentran los principales edificios históricos de la localidad, tales como la Sacra Capilla de El Salvador, la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, el Palacio Vázquez de Molina (actual Ayuntamiento) o el Palacio del Deán Ortega (actual Parador). Las últimas intervenciones desarrolladas en este espacio tuvieron que ver con la renovación de la superficie de la plaza, conservando el enchinado tradicional y la losa de piedra en los espacios peatonales y colocando adoquinado en las zonas destinadas al paso de vehículos.
El jurado, presidido por la directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ángeles Albert, ha estado integrado por Celestino García Braña, en representación del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectura de España; el catedrático de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, José Fariña Tojo; el secretario general de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Fernando de Terán; y la arquitecta del Instituto de Patrimonio Cultural de España, María José del Toro Oliva, entre otros.
También han formado parte del mismo Iago Seara Morales, en representación del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, y Begoña Bernal Santa Olalla, en representación del Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de España (Icomos). Y ha actuado como secretaria la Subdirectora General de Protección del Patrimonio Histórico, Ángeles Alastrué Campo.
Diez ediciones
A lo largo de sus diez ediciones, este galardón se ha convertido en un estímulo para las buenas prácticas, la conservación y la mejora de la gestión en los 43 conjuntos declarados Patrimonio Mundial con que ya cuenta España, el segundo país del mundo en número de declaraciones en esta categoría tras Italia.
El origen de este premio, regulado por la Orden de 23 de marzo de 2000 y convocado por primera vez en 2002, procede del protocolo firmado el 8 de julio de 1998 entre el Ministerio de Educación y Cultura y los Ayuntamientos del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
Vista de la plaza Vázquez de Molina con la Sacra Capilla de El Salvador al fondo. ROMÁN
El galardón contempla dos categorías, que se otorgan anualmente a los dos mejores proyectos ejecutados en materia de conservación o restauración de patrimonio histórico español que tengan que ver con la conservación de los conjuntos históricos declarados Patrimonio de la Humanidad. Se valora la calidad de los proyectos y de su ejecución material, así como su adecuación espacial al entorno y al contexto urbano, su función de revitalización social del conjunto histórico y su aplicación como modelo a otros conjuntos, esto último en el sentido de su significación innovadora a la propia vida de las ciudades patrimoniales.

31 oct 2011

SAN LORENZO DE ÚBEDA, 75 AÑOS CERRADA AL CULTO









Varios Aspectos del Exterior e Interior del Ruinoso y bello templo de San Lorenzo. Fotos  Asociación Cultural Mirador de San Lorenzo Úbeda; Oroñoz; Diego Godoy Cejudo y Jose Manuel Almansa Moreno.

El pasado 26 de Julio de 2011, día de Santa Ana, se cumplió 75 años del cierre al culto de la iglesia de San Lorenzo y a su vez de la destrucción del patrimonio eclesiástico en la Úbeda patrimonial.


El conflicto social vivido en España entre 1936 y 1939, trajo consigo en sus inicios, una violenta reacción contra todo aquello que significara iglesia católica o que recordara la corrupción de esta, emprendiéndose en julio y agosto de 1936 diversas acciones de masas de incontrolados y gente pobre que derivaron tanto en persecuciones como en hechos sangrientos con resultados, por desgracia, de muerte. Y en expolio. Las masas incontroladas entraron en iglesias y las saquearon.


La mayoría de las iglesias ubetenses, fueron destrozadas por brotes iconoclastas. En un balance iconográfico, puede afirmase que, desafortunadamente, Úbeda, perdió en los tres años de contienda, toda parte de su antiguo patrimonio escultórico pasionista. Entre sus veneradas imágenes perdidas, destacaba El Cristo de la Caída; El Cristo de La Lengua; El Cristo del Pozo o la Virgen del Gavellar, todas imágenes de gran valor emocional y artístico.


El panorama escultórico no fue lo único que se perdió, también se perdió los ricos archivos documentales, la inmensa mayoría de los retablos y las sillerías.


Estas masas incontroladas no han sido los únicos que acabaron con el rico patrimonio cultural de la iglesia ubetense, sino también en el siglo XIX, la guerra de la Independencia y la ley de Mendizábal, también contribuyó a la perdida de este patrimonio.

Hablando de San Lorenzo. Esta iglesia fue parroquia hasta 1842, año en que se agrega a la iglesia de Santa María. Ha sufrido reparos y modificaciones desde el siglo XIV, y a lo largo del siglo XVI se reconstruye totalmente. Hasta hace poco de su Exterior destacaba la espadaña (torre) que estuvo cubierta de hiedra, elemento esencial que singularizaba el espacio en el que se inscribe, entre la Casa de las Torres y el camino que conduce a la Puerta de Granada, desgraciadamente y tras secarse la hiedra su peculiar aspecto de estampa romántica, se ha perdido.

Posee dos portadas, la de los pies, actualmente clausurada-invisible desde la calle por estar encerrada en un huerto-, es bastante simple.

La portada principal, muy sobria, con decoración renacentista, está compuesta por arco de medio punto entre pilastras.

Centrada sobre el arco se encuentra una hornacina que albergaba la imagen de San Lorenzo -hoy en una de las torres de Santa María-. A los lados aparecen dos escudos con una parrilla, atributo del santo titular que alude al martirio a que fue sometido (calcinado sobre una parrilla).

La iglesia de San Lorenzo, uno de los más ilustres templos de la ciudad ubetense, necesita de una urgente rehabilitación. Solo queda esperar. Esperar la ruina o esperar una solución. Por desgracia, seguramente la solución llegara tarde, cuando ya no haya nada que solventar. En julio de 1936 se cerró al culto y dio comienzo el proceso de ruina de tan insigne templo, desvalijado, desperdigado su rico patrimonio y destruido por la barbarie humana.

Esperemos ver pronto esta iglesia restaurada,...Es una de las iglesias de Úbeda, (a parte de la de Santa María) que más me atrae su historia y arte,...Ya han pasado 75 años, de su clausura y posterior abandono,…

Los últimos detalles conocidos de su mal estado, tienen que ver con la aparición de goteras debido al mal estado de las cubiertas y el desplome de parte de un muro del patio lateral. A esto hay que añadir grandes grietas en los muros, tanto en interior como en exterior, hundimiento de dinteles de los vanos, indicios de inminentes derrumbes en techumbres y paredes, aparición de humedades y un largo etcétera, con la consiguiente pérdida de elementos arquitectónicos y decorativos de gran valor patrimonial. Un ejemplo es el antiguo artesonado que hay bajo el suelo del coro, cuya rica policromía está desapareciendo.

Desde el final de la guerra hasta ahora, Úbeda ha asistido impasible a una destrucción masiva y continuada de su patrimonio histórico: aquí presumimos mucho de nuestro pasado, pero nos molesta tener que conservarlo. Indolentes como somos, los ubetenses hemos visto desaparecer en los últimos cincuenta años las ruinas de Santo Tomás; las ruinas de Madre de Dios del Campo o los conventos de San Andrés o de San Juan de Dios o de La Victoria. Como veremos hundirse San Lorenzo.



19 oct 2011

ABERRACIÓN EN LA OBRA DE VANDELVIRA EN ÚBEDA. FOTOS


A mediados de la década de 1980, se hizo en la mencionada  intervención una aberración. Un grave error histórico, conceptual y de restauración: fue completar hasta terminar en pico el tímpano del frontón que remata a la iglesia. El arquitecto que hizo esa intervención se tomó la licencia de "terminarlo", creyendo que el tímpano en forma de trapecio que dibuja la cornisa no era correcto y que estaba incompleto (o por lo menos no al gusto contemporáneo). Le enmendó la plana a Vandelvira y a las proporciones del patio. Un grave error de lectura y que demuestra una vez más el escaso control que se efectúa en las intervenciones del patrimonio jiennense. 

 El frontón trapezoidal es un recurso manierista que Vandelvira empleó para valorar y meter mejor dentro de la visual y de la composición del patio las dos torres posteriores (que eran una novedad en las iglesias del momento). Con la línea horizontal del tímpano, las torres traseras cogen protagonismo y se introducen en el patio.

17 oct 2011

UNA ABERRACIÓN EN LA FACHADA DEL HOSPITAL DE SANTIAGO


En la foto de la izquierda, se ve claramente que a partir de la parte superior del frontón trapezoidal sale un faldón de tejas y ya en un plano posterior aparece el testero de la cubierta de la nave. Este hábil e inteligente recurso lo hace Vandelvira precisamente para introducir las torres dentro del patio y que no se vea el pico de la cubierta. 

En estas fotografías del interior del patio del Hospital de Santiago de Úbeda porque me va servir para comentar algo que desde hace mucho tiempo quería comentar y que iba dejando para publicar en algún artículo. En la última restauración del hospital de Santiago, (a mediados de la década de 1980),  para adecuarlo a su uso actual. En esa intervención se hizo una aberración, justo en la foto que se nos muestra a la izquierda. Un grave error histórico, conceptual y de restauración: fue completar hasta terminar en pico el tímpano del frontón que remata a la iglesia. El arquitecto que hizo esa intervención se tomó la licencia de "terminarlo", creyendo que el tímpano en forma de trapecio que dibuja la cornisa no era correcto y que estaba incompleto (o por lo menos no al gusto contemporáneo). Le enmendó la plana a Vandelvira y a las proporciones del patio. Un grave error de lectura y que demuestra una vez más el escaso control que se efectúa en las intervenciones del patrimonio jiennense. El frontón trapezoidal es un recurso manierista que Vandelvira empleó para valorar y meter mejor dentro de la visual y de la composición del patio las dos torres posteriores (que eran una novedad en las iglesias del momento). Con la línea horizontal del tímpano, las torres traseras cogen protagonismo y se introducen en el patio. Es un recurso claramente manierista, no un olvido de Vandelvira (si hubiera sido un olvido o se hubiera dejado sin completar no habría cornisa en la parte superior del trapecio). Al completar el tímpano en los 80 la jerarquía se invierte, el triangulo central es más grande y ocupa una posición preponderante con lo que las torres pierden importancia (aparecen un triangulo y otros dos más pequeños detrás) se rompe la unidad compositiva y la jerarquía original. Esperemos que algún día en una nueva intervención alguien se percate de esto y vuelva a su estado original esta bella fachada.

23 sept 2011

San Miguel vuelve a presidir las Antiguas Casas del Concejo









En el mes de Marzo de 2002, la pierna de la imagen no pudo aguantar más el paso de los siglos y se desmorona desde su hornacina. En Abril de 2003 siendo Alcalde de la ciudad, Marcelino Sánchez y Eduardo Jiménez, Hemano Mayor del grupo parroquial “San Miguel Arcángel” deciden y toman la culta idea de que el maestro local cantero y artesano José Muñoz “Muros”, sea el encargado de restaurar tan bella imagen. La Corporación del Ayuntamiento y el grupo parroquial “San Miguel Arcángel”.


En el mes de Marzo de 2002, la pierna de la imagen no pudo aguantar más el paso de los siglos y se desmorona desde su hornacina. En Abril de 2003 siendo Alcalde de la ciudad, Marcelino Sánchez y Eduardo Jiménez, Hemano Mayor del grupo parroquial “San Miguel Arcángel” deciden y toman la culta idea de que el maestro local cantero y artesano José Muñoz “Muros”, sea el encargado de restaurar tan bella imagen. La Corporación del Ayuntamiento y el grupo parroquial “San Miguel Arcángel”, deciden además, la imagen deba de volver otra vez a su senda hornacina, una vez restaurada esta. En Julio de 2003, tras tomar posesión la corporación municipal, encabezada por Juan Pizarro; los trabajos de restauración de tan bella imagen se suspenden. En Enero de 2006 y gracias a la iniciativa de la concejal Luisa Leiva; se reanudan los trabajos de restauración; siendo otra vez el encargado de la restauración José Muñoz “Muros”. El pasado Miércoles 27 de Septiembre de 2006, la imagen ya restaurada, es presentada al pueblo de Úbeda; en el Archivo Histórico; ante la presencia del alcalde Juan Pizarro; la concejal Luisa Leiva y el entallador José Muñoz “Muros”; que con esta restauración; ha manifestado con su técnica y agudeza que la artesanía entalladora ubedí, aún perdura en nuestra ciudad, con la misma habilidad y maestría de nuestros antepasados.


Este legado implantado en Úbeda, por artistas como Esteban Jamete. Convendría ser explotado por los organismos competentes; para recuperar y mantener todo el rico patrimonio escultórico que ennoblecen las innumerables fachadas de los monumentales inmuebles que se alzan en el Casco histórico de la ciudad. Repito…


En la mañana del pasado viernes, 23 de septiembre, el Ayuntamiento de Úbeda procedió a la reubicación de la imagen de San Miguel Arcángel que históricamente presidía la hornacina de la fachada de las antiguas casas consistoriales, hoy Conservatorio de Música ‘María de Molina’. De esta forma se ha dado respuesta a una de las grandes demandas de los ciudadanos y, especialmente, del Grupo Parroquial San Miguel, que desde que se llevara a cabo la restauración de la estatua (dañada tras caer de la hornacina que la contenía), venía solicitando su instalación en su sede original como Patrón de la ciudad.


Hasta el pasado viernes 23 de septiembre de 2011, la imagen de piedra se encontraba guardada en el Archico Municipal del Ayuntamiento ubetense, segundo emplazamiento tras haber pasado un varios meses en la cantina del Hospital de Santiago. Ahora, y aprovechando la proximidad de las fiestas patronales, San Miguel Arcángel vuelve a recuperar su espacio tradicional, despertando el interés de los ubetenses tras varios años ‘en cautividad’.La satisfacción ha sido especialmente palpable entre los miembros del Grupo Parroquial San Miguel Arcángel, colectivo que a través de su Presidente, Eduardo Jiménez, venía reclamando que la imagen del Patrón de Úbeda volviera a estar instalado en su primitivo lugar.


Para Eduardo Jiménez, este acto supone la culminación del trabajo realizado, tras la reciente restauración de las Casas del Concejo y cuando se procedió a la restauración de la imagen que se encontraba en un pésimo estado después de sufrir un aparatoso accidente “Es un orgullo para nuestra ciudad. Aquí está San Miguel y este es su sitio”, aseveró

15 ago 2011

La Unión de Cofradías trabajará en el Museo de Semana Santa

Aspecto de la Plaza de Santo Domingo años 1980, sin contaminación visual. Foto Oronoz.

Domingo, 14 de Agosto de 2011

Gestor D_J PROVINCIA - Úbeda


La Unión de Cofradías se pondrá manos a la obra, una vez que finalice el verano, para avanzar en proyectos como la instalación del Museo de Semana Santa en la iglesia de Santo Domingo. También está pendiente el futuro de San Pedro o San Lorenzo.
Continúa el arduo trabajo desde la Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda. Tras la elección canónica del colectivo por decreto del obispo de la Diócesis de Jaén, Ramón del Hoyo López, el paso siguiente será inscribirse en el Ministerio de Justicia como asociación, para poder, posteriormente, solicitar el código de identificación fiscal al Ministerio de Hacienda, lo que permitirá a la entidad acometer obras de reforma en la iglesia de Santo Domingo, así como solicitar subvenciones para este y otros proyectos. De momento se mantiene la intención clara de que el templo se convierta, en un futuro próximo, en Museo de Semana Santa para la ciudad Patrimonio de la Humanidad, por lo que los esfuerzos tendrán continuidad cuando pase el verano.

En este sentido, en septiembre está previsto que desde la unión se informe a los presidentes de las cofradías ubetenses para poner en marcha la comisión que se creó en su momento para desarrollar la iniciativa de “museización”. A juicio del secretario del colectivo, Miguel Ángel Lorente, el proyecto de obra civil se encuentra muy adelantado. “Por tanto, avanzaremos en estos asuntos, con el añadido de que el templo de Santo Domingo se haya en buen estado y no reviste peligro. Tan solo tienen que ultimarse algunos trabajos para la eliminación de humedades, si bien debe ser objeto de remodelación para impulsar el Museo de Semana Santa”. Por otra parte, el edificio es objeto de atención preferente por parte del Obispado jiennense, por lo que lo cedió a la unión, y su futuro se pondrá ahora sobre la mesa, junto con el de las iglesias de San Pedro y San Lorenzo en una reunión próxima.

Por otra parte, y también a partir del mes de septiembre, existen intenciones desde el Obispado de Jaén para reunirse con representantes de la Iglesia de Úbeda y analizar lo que pasará con los dos templos, que hasta la fecha permanecen cerrados al culto, una cuestión que preocupa al colectivo cofrade. San Pedro se clausuró recientemente, a consecuencia de la reapertura de Santa María de los Reales Alcázares, tras las obras de rehabilitación, así como San Lorenzo, deteriorado por el paso del tiempo. A medida que pasan los días, los desperfectos son visiblemente mayores, fundamentalmente en la zona del tejado y la sacristía, donde las humedades son muy abundantes, así como las goteras que, en su momento, causó la densa hiedra que ocupó la parte alta de la fachada del templo en muchos años.

También la parte trasera del campanario acumula balsas de agua. Sin embargo, la iglesia, por dentro, se encuentra en buen estado, tal y como explicaron desde la Asociación Cultural Mirador de San Lorenzo. Asimismo, los vecinos de la zona piensan que sería todo un acierto que el monumento se rehabilitara adecuadamente y pudiera así abrirse al culto y al público en general. Laura Martínez Espejo / Úbeda

25 jul 2011

La destrucción del patrimonio eclesiástico en la Guerra Civil.

Desaparecido Retablo Mayor del Hospital de Santiago. Foto Sancho Adám.




Hoy 26 de Julio de 2011, día de Santa Ana, se cumple 75 años de la destrucción del patrimonio eclesiástico en la Úbeda.


El conflicto social vivido en España entre 1936 y 1939, trajo consigo en sus inicios, una violenta reacción contra todo aquello que significara iglesia católica o que recordara la corrupción de esta, emprendiéndose en julio y agosto de 1936 diversas acciones de masas de incontrolados y gente pobre que derivaron tanto en persecuciones como en hechos sangrientos con resultados, por desgracia, de muerte. Y en expolio. Las masas incontroladas entraron en iglesias y las saquearon.


La mayoría de las iglesias ubetenses, fueron destrozadas por brotes iconoclastas. En un balance iconográfico, puede afirmase que, desafortunadamente, Úbeda, perdió en los tres años de contienda, toda parte de su antiguo patrimonio escultórico pasionista. Entre sus veneradas imágenes perdidas, destacaba El Cristo de la Caída; El Cristo de La Lengua; El Cristo del Pozo o la Virgen del Gavellar, todas imágenes de gran valor emocional y artístico.


El panorama escultórico no fue lo único que se perdió, también se perdió los ricos archivos documentales, la inmensa mayoría de los retablos y las sillerías.


Estas masas incontroladas no han sido los únicos que acabaron con el rico patrimonio cultural de la iglesia ubetense, sino también en el siglo XIX, la guerra de la Independencia y la ley de Mendizábal, también contribuyó a la perdida de este patrimonio.


También la misma Iglesia o el Ayuntamiento durante el periodo franquista a contribuido al desmantelo de todo el patrimonio o gran parte del mismo, salvado de la contienda civil; como por ejemplo; la perdida en el Ayuntamiento de la Misa de San Gregorio, obra de Pedro de Machuca o el troceado de la reja del desaparecido coro de Santa María, en la década de 1960, sin olvidar la voladura del Santuario de Madre de Dios del Campo, ya en tiempos de la transición, como la perdida total de todas las alhajas y cuadros de muy buenas pinturas que se guardaban en la desacralizada Capilla del Hospital de Santiago.


Precisamente ya en nuestra democracia, se han llevado a cabo restauraciones que han atentado también contra el patrimonio, restauraciones como la de la iglesia de Santa María o la de San Nicolás. Así en esta última, en 1998, el párroco, vendió los retablos a otra iglesia de su ciudad natal.


Así también, el único trozo salvado del relieve del Santo Entierro de Cristo, de la Capilla del Camarero Vago, se halla en la baezana iglesia de San Pablo, por equivocación en la década de 1940 de regiones desvastadas. Y ningún ubetense lo ha reclamado aún.


Tras la contienda civil el patrimonio pasionista, se ha recuperado, con obras de notabilísimos imagineros como Jacinto Higueras, Francisco Palma o Mariano Benlliure… gracias al folklore y carácter de las hermandades ubetenses.


Justamente, el primer libro que se dedica a la imaginería de la ciudad, fue el publicado en 1949 por Ramón Martos López, titulado . Su propósito de publicarlo fue: “…para que no desaparezca el recuerdo de la estatua de Miguel Ángel, y de buena parte del grupo escultórico de Berruguete, que por espacio de cuatro siglos fueron el orgullo de Úbeda, escribimos estas notas con el deseo de prolongar su memoria, haciéndola mas asequible…”

23 jul 2011

Bandas sonoras en el mejor de los escenarios.

La Filarmónica de Málaga ante la Capilla de El Salvador. Foto de Miguel Tejada Moreno.



Sábado, 23 de Julio de 2011 11:33 Alberto Román Vílchez .




Y el sueño se hizo realidad. Al cumplirse la séptima edición del Festival Internacional de Música de Cine Ciudad de Úbeda, anoche la organización pudo ver cumplido uno de los máximos deseos que venía barajando casi desde el primer momento: celebrar un concierto en la monumental plaza Vázquez de Molina. La simbiosis entre las bandas sonoras y la ciudad Patrimonio de la Humanidad por fin fue total, pues las melodías de diferentes películas inundaron cada rincón del espacio por el cual Úbeda recibió el reconocimiento de la Unesco y donde se concentran los principales monumentos de la localidad.




Fue todo un lujo poder disfrutar de este recital gratuito al aire libre, justo delante de la Sacra Capilla de El Salvador y junto al palacio que alberga el Parador de Turismo. Lógico que la expectación fuera máxima. De esta forma, a los numerosos congresistas que participan durante estos días en el Festival se unieron cientos de ubetenses que no quisieron faltar a una cita tan especial.





Europa
El concierto se presentó bajo el título 'Europa, Europa. A european film music celebration', y se centró en bandas sonoras compuestas, principalmente, por autores europeos. Así, sonaron obras de John Barry ('Bailando con lobos'), Pascal Gaigne ('Castillos de cartón'), Gabriel Yared ('El talento de Mr. Ripley' o 'El paciente ingles'), Alberto Iglesias ('Todo sobre mi madre', 'Hable con ella' o 'Volver'), Bruno Coulais ('Oceans' o 'Coraline') y Philippe Sarde('Manhattan Project'). Y todo ello interpretado por la Orquesta Filarmónica de Málaga, ya perteneciente a la familia del evento ubetense, con Arturo Díez Boscovich a la batuta y con la presencia entre el público de la mayoría de los compositores citados.




La programación de conciertos continuará hoy sábado con el clásico recital sinfónico central del Festival en el patio del Hospital de Santiago, en este caso ya con los propios autores dirigiendo a la orquesta. Y mañana tendrá lugar un recital coral de clausura en la iglesia de Santo Domingo protagonizado por el Coro Ziryab.







3 jul 2011

Octavo aniversario de Baeza y Úbeda como Patrimonio Mundial...



Hoy se cumplen ocho años del nombramiento de Úbeda - Baeza, tras esforzados y laboriosos años en busca del sello de calidad, "Patrimonio de la Humanidad".
En el 2003 la candidatura de Úbeda-Baeza es presentada oficialmente a la UNESCO. El 3 de julio el comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declara oficialmente la candidatura de Úbeda - Baeza como nuevas ciudades Patrimonio de la Humanidad.

24 jun 2011

Rehabilitación De Las Antiguas Casas Consistoriales de Úbeda.



Desde el pasado lunes 20 de Junio, se propone actuar en las cubiertas y humedades del Conservatorio de Música (Antiguas Casas Consistoriales),. Así, tras el comienzo de las obras de este histórico edificio civil, sus fachadas lucen cubiertas por andamios. El plazo de la obra pormovido por el Plan Proteja, tiene un plazo de ejecución de ocho meses.


Las Antiguas Casas Consistoriales.
Construido -o totalmente remodelado- en 1604, según Camón, el antiguo Palacio del Concejo debió presentar en un principio una forma bien distinta a la actual. Ya, la primera noticia de estas Casas Consistoriales nos la brinda un documento, fechado en 1512, por el cual la Reina Juana manda la construcción de una Audiencia en Úbeda, según trazas de Siloé, trazas que a buen seguro nunca se llegaron a ejecutar.


Sin embargo es casi seguro que ya desde la remodelación de finales del XVI o principios del XVII existían los soportales, al menos en su arquería baja, construidos en torno a los dos lados del edificio, pues los salmeres de arranque de los arcos de la actual calle Rúa o María de Molina (idénticos a los de la fachada principal) así lo evidencia. Ambas logias correspondían, por separado, a plazas distintas y hoy, tras las reformas urbanísticas del XIX, desfiguradas. La fachada existente en la actualidad constituye un espacio emblemático y abierto a la Plaza del mercado; la galería, hoy inexistente, se abría a su vez a la desaparecida Plaza de Abajo, o centro urbano de carácter comercial. Declarada en ruinas esta galería, el Concejo ordena su demolición emprendiendo las definitivas obras de reforma en 1680. Estas obras, ejecutadas por el maestro Manuel del Álamo, consistían en añadir a la actual fachada un segundo cuerpo o arquería superior, reforzando éste con los machones laterales, en cuyo vértice superior son instaladas las hornacinas con las imágenes de San Miguel y San Juan de la Cruz, Patrón y Copatrón de la Ciudad.


El edificio, a juicio de Chueca Goitia queda concebido como una doble logia, por influencia notable de los edificios comunales italianos, influencia que en España se hace particularmente propicia en Aragón, Levante y Andalucía. El gran porche de la Planta baja -no olvidemos que en su costado lateral existió otro idéntico- está constituido en fachada por tres elegantísimos arcos que descansan sobre parejas de columnas corintias. Dada la fragilidad, muy andaluza, de los sistemas sustentantes, las bóvedas que lo cubren hubieran provocado peligrosos empujes de no ser por la utilización del recurso de los tirantes de hierro aparentes, caso rarísimo en España, que una vez más pone en relación el edificio con formas y procedimientos italianos. Las bóvedas, siguiendo una costumbre estilística comarcal, son vaídas.


Sobre la logia inferior, la superior en forma de galería se desarrolla en seis arcos de menor proporción, con juiciosa distribución de las columnillas sustentantes, simples o pareadas, según correspondencia con los arcos y soportes del piso inferior.


En cuanto a la paternidad del primitivo diseño, dado su marcado acento italianizante, es factible pensar en la posible intervención del arquitecto jiennense Francisco del Castillo.


Fuente: Úbeda Guía Histórico Artística de la Ciudad. Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, 1985






30 may 2011

Incierto futuro para San Pedro en Úbeda

El templo se ha cerrado tras la reapertura al culto de la iglesia de Santa María


30.05.11 -ALBERTO ROMÁN ÚBEDA.


Es lo que podría definirse como uno de los 'daños colaterales' de la culminación de las obras de rehabilitación de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda. Una vez que se ha hecho efectiva la reapertura al culto del emblemático edificio tras 28 años de cierre, algo que ocurrió el pasado 8 de mayo, otro templo ha cerrado sus puertas por motivos de reorganización parroquial.
Se trata de la iglesia de San Pedro, situada en la plaza del mismo nombre. Y se teme que este hecho suponga el olvido y deterioro imparable del inmueble, algo que ya ha ocurrido con otros templos como es el caso de San Lorenzo o Santo Domingo, ambos actualmente en una difícil situación.
Problemas de humedades
El problema ya es patente, pues San Pedro presenta desde hace tiempo deficiencias considerables. Hasta el 8 de mayo se estuvo utilizando para el culto, aunque no de forma diaria, lo que ha supuesto unas mínimas labores de mantenimiento. Pero no ha sido suficiente, y sus males se han ido acumulando. Tienen que ver, sobre todo, con humedades en muros, cubiertas y bóvedas.
Así lo confirmó a IDEAL el párroco de San Pablo y Santa María, José Araque, quien, durante el cierre de ésta última, ha estado desarrollando parte de la actividad parroquial en San Pedro. Pero ahora ya no es necesario utilizarla, e incluso muchos enseres y todas las imágenes que allí estaban se han trasladado a Santa María. De esta forma, Araque declaró que la iglesia se ha cerrado a cal y canto y que se intentará darle una salida y estudiar una posible utilidad. Aunque esto es complicado, por lo menos en el plano eclesiástico, pues las necesidades están cubiertas y no abundan ni los sacerdotes ni los fieles.
Era la crónica de una muerte anunciada. Y por eso desde diferentes sectores ciudadanos se considera que es necesario buscar soluciones ahora, antes de que pase el tiempo y San Pedro quede olvidada, con lo cual quizá llegue el momento de que sea demasiado tarde plantear su conservación y uso. Incluso se piensa conformar una plataforma que trabaje en su reapertura al culto o en su utilidad con fines sociales o culturales, para garantizar su mantenimiento.
Al respecto, no se olvida que justo al lado se está construyendo el que será el primer hotel de cinco estrellas de la ciudad y de la provincia, con lo cual no faltará movimiento y actividad en este punto del casco histórico. Y se recuerda que Úbeda, como ciudad Patrimonio de la Humanidad, debe velar por la conservación de sus edificios históricos.
Valor histórico
Según la 'Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento', la iglesia de San Pedro es una de las parroquias más antiguas de la ciudad. Fue reedificada en el último tercio del siglo XIV (tras la destrucción de Pero Gil), quedando escasos restos de la anterior fábrica del siglo XIII, tales como el ábside semicircular. Ha sufrido después varias intervenciones, destacando la de la fachada renacentista de 1605, construida por Alonso de Barba, que fue discípulo del arquitecto Andrés de Vandelvira.
Probablemente fue una mezquita convertida al culto cristiano después de la Reconquista, siendo parroquia, dependiente de la jurisdicción del arzobispado de Toledo en el siglo XIII, hasta que a mediados del siglo XIX quedó agregada a la iglesia de Santa María. Presenta un gran valor histórico, pues fue una de las parroquias en que se dividía la ciudad medieval, en la que se aprecia el interés renacentista de siglos posteriores por transformar el aspecto externo, mediante la construcción de fachadas sobre los templos medievales.
Casos similares
Quienes alertan sobre el incierto y, probablemente, desgraciado futuro de San Pedro recuerdan que otras iglesias monumentales sufren un deterioro que parece imparable, como es el caso de Santo Domingo y San Lorenzo.
La primera, aunque se tiene en mente ubicar allí el futuro Museo de la Semana Santa de Úbeda, existiendo un acuerdo firmado con el Obispado para ello, sigue sufriendo la falta de mantenimiento pese a que en su día se realizó una importante rehabilitación que se está perdiendo. Sólo acoge un par de semanas al año el Belén que monta la Unión de Cofradías.
San Lorenzo
Y en relación a San Lorenzo, duerme el sueño de los justos, cada vez con problemas más serios e incluso amenaza de hundimientos en algunos sectores, pese a que últimamente se han realizado ciertas obras de mantenimiento a requerimiento del Consistorio. Existe una oferta realizada al Obispado para permutar el edificio y darle un uso cultural y social, pero no se ha llegado a un acuerdo en lo referente al valor del inmueble, con lo cual hay pocas perspectivas de solución a corto y medio plazo.

2 may 2011

La Sinagoga Del Agua Es Auténtica.



Hoy Lunes 2 de Mayo de 2011, han visitado la Sinagoga del Agua, expertos judíos en artes sefardíes, procedentes de los Estados Unidos y estos han asegurado que la autenticidad de la Sinagoga es cierta.


La Sinagoga del Agua, en ÚbedaPublicado el 19 marzo 2011 por Juroher.

Un lugar mágico, un descubrimiento único y un viaje en el tiempo.Así es la Sinagoga del Agua, un espacio histórico restaurado recientemente en Úbeda y que propone un viaje por las culturas que durante siglos enriquecieron el sur de España.


La sinagoga abre sus puertas en la esquina de las calles Roque Rojas y Las Parras. Y es que Úbeda no deja de sorprender.

La descubrió un constructor, Fernando Crespo, cuando pensaba levantar varios apartamentos en el casco histórico de la ciudad. Se dio cuenta enseguida de que aquello que iba surgiendo de la escombrera de tierra no era normal. Desenterraron, limpiaron y colocaron piedra tras piedra. Consultaron a historiadores y expertos y…, ante ellos se desveló posiblemente ¡uno de los templos judaicos más interesantes de España.


Al atravesar la que llaman Puerta del Alma, se siente una pulsación distinta, una energía electromagnética que retuerce las varas de metal usadas por los zahoríes. En su interior, la atmósfera es algo más que mágica.

El agua fluye por canales subterráneos que llenan las bocas anchas de los pozos rituales, situados en las esquinas de la estancia principal. Es un espacio dividido por grandes arcadas, con una galería en la parte superior donde las mujeres sefarditas seguían el ceremonial, semiocultas tras los velos y las celosías.


Un pasadizo subterráneo, erosionado y modelado por la corriente de agua con caprichosas formas, conduce hasta el corazón de la sinagoga: el Baño Ritual ¡Es la joya de la corona! El magnetismo de esta estancia, a modo de caverna, es aún mayor.
Una pequeña alberca, excavada en su centro, invita al iniciado a descender hasta el agua prístina que mana en su interior, todo el año, siempre cristalina, y casi siempre al mismo nivel, ¿no es un misterio?

Plaza Vieja traslada a los partidos políticos sus propuestas para Úbeda




El colectivo ha elaborado un documento en el que pide una planificación para el futuro
02.05.11 - 01:09 -
ALBERTO ROMÁN ÚBEDA.


La asociación Plaza Vieja en Defensa de Úbeda, Patrimonio de la Humanidad, ha remitido un documento a los partidos políticos que se presentan a las elecciones municipales en el que muestran las reflexiones del colectivo sobre diferentes aspectos relacionados con la gestión de la declaración de la UNESCO y otros temas relacionados con la vida de la ciudad, su organización, su desarrollo o el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), entre otros asuntos.
Con esta iniciativa, Plaza Vieja quiere hacer llegar a las personas que habrán de regir el municipio durante los próximos cuatro años y a aquellas que contribuirán a la vida política desde la oposición, una serie de ideas, opiniones, aspiraciones y propuestas con el fin de que sean valoradas, analizadas y sopesadas a la hora de plantear sus respectivos programas electorales en lo que se refiere a diferentes temas que se desarrollan ampliamente en dicho documento, titulado 'La ciudad que queremos'.




Compromisos
Por un lado, plantean que quizá no esté del todo claro lo que debe significar para la ciudadanía en su conjunto el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad, pues creen que no se están cumpliendo todos los compromisos que se adquirieron tras el nombramiento. «Conviene atinar de manera equilibrada para combinar el respeto al pasado, con la conservación enriquecedora para el futuro, y con el bienestar y progreso del vecindario actual», aseguran desde Plaza Vieja.
De esta forma, solicitan que los temas de conservación no se carguen sólo en el vecindario del casco antiguo; que se administre con mayor perspectiva el desarrollo económico generado con el turismo; o que el patrimonio religioso, como bien privado, esté mejor cuidado y cuente con inversiones de la propia Iglesia. Sobre esto último, piden que se de una solución al deterioro que sufren iglesias como San Lorenzo, Santo Domingo o San Pedro, buscando en la medida de lo posible que su destino sea el disfrute de los ciudadanos, por ejemplo, como centros de cultura, pues su uso religioso no parece probable y, al fin y al cabo, se adecuarán con el dinero de todos. «El patrimonio eclesiástico de la Iglesia Católica en Úbeda es rico, extenso y hermoso, y, puesto que su conservación depende de los fondos públicos, debe comenzarse a negociar la copropiedad entre los que lo conservamos, representados por las diferentes administraciones públicas, y sus actuales poseedores», aseguran desde Plaza Vieja.




Úbeda y Baeza
Por otro lado, piden que realmente se gestione la declaración de la UNESCO y todo lo que conlleva, como la conservación patrimonial, desde un Consorcio de Úbeda y Baeza y desde otros órganos que, si bien en algunos casos se han creado, «su funcionamiento es un misterio». «Doce años desde que se anunció la exigencia de su creación y puesta en marcha, ocho desde la declaración de Úbeda y Baeza como ciudades Patrimonio Mundial, cuatro bajo gobierno del PP y cuatro de gobierno del PSOE en ambas ciudades, es un plazo más que sobrado para que los órganos de gestión común de Úbeda y Baeza fueran ya una realidad», añaden.




Y es que, opinan que ser Patrimonio de la Humanidad «tan solo se reduce a habernos convertido en una marca turística que, sin duda, genera beneficios económicos a ambas ciudades, pero desgraciadamente no se ha avanzado nada en la implicación de la población para garantizar la conservación, la difusión de sus valores y la asunción colectiva de tan importante compromiso con la UNESCO».




También aluden desde el colectivo a la revisión del PGOU, considerando que es una prioridad política definir en este documento, con total concreción, el modelo de ciudad y establecer los límites para el ordenamiento y conservación, tanto del patrimonio histórico como del natural.

28 abr 2011

El 'renacimiento' del escultor Alonso Berruguete




La Transfiguración de Cristo en el Monte Tabor, tema que Berruguete había ya trabajado en el coro de la Catedral de Toledo. Un dibujo preparatorio del cristo realizado a sanguina se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia. (Foto José Luis Latorre Bonachera)


Al cumplirse el 450 aniversario del artista de Paredes de Nava (Palencia) su villa natal apuesta poner en valor al artista que se forjó en Italia en el denominado ‘Manierismo Toscano’
Nortecastilla 24.04.11 - 17:37 -




ICAL PALENCIA


La localidad palentina de Paredes de Nava, junto al insigne poeta Jorge Manrique, fue cuna entre los siglos XV y XVI de un fructífero periodo histórico donde surgieron dos de las personalidades artísticas más importantes de España, Pedro Berruguete y Alonso Berruguete. Ambos, padre e hijo, han donado al arte algunas de las mejores obras pictóricas y escultóricas, respectivamente, en la etapa donde desarrollaron su actividad.




La figura de Pedro Berruguete adquirió fama internacional en 2003 gracias a los actos que se desarrollaron para conmemorar el quinto centenario de su fallecimiento. En 2011 el Ayuntamiento quiere que sea el personaje de Alonso Berruguete -450 años después de su desaparición- el que se revalorice organizando un amplio programa de actividades culturales, didácticas y de divulgación que se proyectan en su villa natal.




“Se trata de dar a conocer su gran capacidad artística y de inventiva, así como la influencia, repercusión y modernidad de su obra”, apunta la alcaldesa de Paredes, Montserrat Infante. Los expertos sitúan al paredeño como “el escultor renacentista más destacado de su época”, al regresar con un nuevo estilo a España tras pasar varios años en Italia e imbuirse sobre todo del trabajo del multidisciplinar artista Miguel Ángel. Alonso, tras nacer en Paredes de Nava en 1490, murió el 13 de septiembre de 1561 en Toledo y fue enterrado en Ventosa de la Cuesta (Valladolid), localidad, junto a la palentina de Villatoquite, donde ostentaba un señorío. Con ambos pueblos, Paredes de Nava establecerá lazos de hermanamiento.




El hecho más conocido de la vida de Berruguete es su viaje a Italia, en torno a 1510. Allí estuvo formándose en Florencia y Roma, donde se ocupó de finalizar un cuadro de Filippino Lippi. También consta que por encargo de Bramante participó en el concurso para obtener una buena copia en cera de estatuas del mundo clásico como Laocoonte y estudió los frescos de Masaccio, así como el cartón de la Batalla de Cascina de Miguel Ángel. Los expertos sitúan al paredeño en el ambiente donde se gestó el ‘Manierismo Toscano’. Tras la fructífera etapa italiana, su obra se tornó en la fusión entre las formas tardomedievales que adquirió en Castilla y las nuevas facetas estilísticas italianas, fundamentalmente las de Miguel Ángel y Rafael a su regreso en torno a 1518.




Además de Paredes, la ciudad de Valladolid, donde adquirió un gran prestigio, junto a Toledo y las localidades donde ostentó un señorío, Ventosa de la Cuesta (Valladolid) y Villatoquite (Palencia), han sido los lugares que marcaron el devenir de Alonso Berruguete. Tal y como explicó la alcaldesa de su villa natal, Monserrat Infante, la promoción del artista paredeño se realizará en 2011 como “un homenaje a sus hijos más ilustres, pretendiendo a la vez dinamizar la vida cultural con contenidos que nacen con vocación de continuidad y para perdurar en el tiempo”.




Hasta finalizar 2011 el Ayuntamiento tiene previsto organizar conferencias y conciertos; poner en marcha una biblioteca especializada; actuaciones teatrales; cursos de arte; publicaciones; actividades artísticas en la calle; talleres para escolares; la creación de una fonoteca; la restauración y recuperación del patrimonio civil y religioso de la villa; una exposición arqueológica y otra de pasos de Semana Santa; y la emisión de un programa nacional de radio sobre la figura de Alonso Berruguete.




Acercar la obra al público




Por su parte, el técnico de turismo del Ayuntamiento y responsable del Centro de Interpretación de Tierra de Campos, Julián Hoyos, precisó que el objetivo de los actos conmemorativos se centra en acercar la figura y la obra de Alonso Berruguete al público. A su vez, dijo que la Comisión de Trabajo ha pretendido que Paredes “sea un centro de difusión de las artes a través de sus hijos ilustres”.




Una de las actividades más destacadas, aún sin fecha, se centrará en la organización de una exposición sobre los seguidores del artista paredeño. “Acerca de la obra individual ya se hizo una muestra importante en Madrid en 1961 y otra en Palencia en los años 90, pero no de los escultores que siguieron el modelo de Alonso Berruguete y se vieron influenciados artísticamente en buena parte de su trayectoria artística”, señaló Hoyos.




Tal y como agregó el técnico responsable del Centro de Interpretaciòn de Tierra de Campos, que se ubica en la antigua iglesia de San Martín de Paredes, la Comisión de Trabajo que ha elaborado el programa de actos ha diseñado acciones que se centran en estudiar la figura y mejorar el conocimiento del personaje, además de contribuir a la conservación y difusión de su ingente legado artístico y el de sus discípulos.




Otros objetivos pasan por fomentar el conocimiento del periodo en el que desarrolló su obra; promocionar actividades culturales en las cuales las artes se valoren como una herramienta fundamental de conocimiento y cohesión de la sociedad; acercar a las artes a toda la población, en especial a aquella que se encuentra en un periodo formativo; desarrollar programas de difusión artística permanentes, más allá del año 2011; y convertir a la villa de Paredes de Nava en un centro de promoción y difusión cultural.




Entre 1518, cuando Berruguete regresa a España, y 1557, se concentra la obra de escultor y, en menor medida pintor de Paredes de Nava. Destacan en ese periodo histórico las pinturas para la Capilla real de Granada (desaparecidas); la participación, junto a Vigarny, en el retablo mayor de la Capilla Real de Granada; pinturas para la iglesia de San Lorenzo de Valladolid (desaparecidas); el retablo de la Mejorada de Olmedo (Valladolid); retablo de San Benito de Valladolid; retablo del Colegio de los irlandeses (Salamanca); retablo de la Capilla de Diego de la Haya. Iglesia de Santiago (Valladolid); retablo de Santa Úrsula (Toledo); sillería del coro de la catedral de Toledo; retablo del Salvador de Úbeda (Jaén); retablo mayor de la iglesia de Santiago de Cáceres; pintura del Entierro de Cristo, Fuentes de Nava (Palencia); y la conocida como Virgen guapa con el niño en Paredes de Nava, la única obra de Berruguete que existe en su localidad natal, albergada en el Museo de la iglesia de Santa Eulalia.



26 abr 2011

La Iglesia de San Pedro Se Cierra al Culto






Es una de las parroquias más antiguas de la ciudad. Fue reedificada en el último tercio del siglo XIV (tras la destrucción de Pero Gil), quedando escasos restos de la anterior fábrica del siglo XIII, tales como el ábside semicircular.

Ha sufrido después varias intervenciones, destacando la de la fachada renacentista de 1605, construida por el discípulo de Vandelvira Alonso de Barba, bajo el obispo de Jaén Sancho Dávila (1605-1615).

Probablemente fue una mezquita convertida al culto cristiano después de la Reconquista, siendo parroquia -dependiente de la jurisdicción del arzobispado de Toledo en el siglo XIII- hasta que a mediados del siglo XIX queda agregada a la iglesia de Santa María.

Exterior: La portada principal consta de dos cuerpos, el inferior centrado por arco de medio punto con columnas corintias a los lados y retropilastras; en las enjutas vemos los relieves de dos virtudes, la fé y la caridad. Sobre el entablamento se encuentra un segundo piso de orden jónico, cuyo hueco central cobija la imagen sedente del santo titular. A ambos lados aparecen dos grandes escudos del obispo promotor, todo rematado por pináculos piramidales. Se trata de una portada que repite esquemas renacentistas.




La portada de poniente, con arco de medio punto, fue cegada cuando se construyó el coro -es recto, de construcciones antiguas protogóticas-.




La torre campanario, de la misma época que la portada principal, es sencilla y consta de un cuerpo cúbico con cuatro vanos para el cuerpo de campanas. Actualmente no ocupa su original emplazamiento.




El ábside exteriormente presenta pilares escalonados y arcos polilobulados, restos protogóticos de la antigua fábrica del siglo XIII.




Interior: Su interior ha sido reconstruido en varias ocasiones. Presenta en la actualidad una única nave de salón cubierta por bóveda de cañón con capillas laterales, la mayoría góticas.
El ábside es poligonal con vanos ojivales.




Presenta un gran valor histórico, pués fue una de las parroquias en que se dividía la ciudad medieval, en la que se aprecia el interés renacentista de siglos posteriores por transformar el aspecto externo, mediante la construcción de fachadas sobre los templos medievales.




El próximo 8 de mayo de 2011, y tras la reapertura de Santa María de los Reales Alcázares, la iglesia de San Pedro, se cerrará al culto. Si ahora, antes de su cierre su estado es pésimo, tras su cierre al culto su ruina será inminente.


Debería de crearse una plataforma a favor de la reapertura de San Pedro ya!!!! o utilizarla con fines culturales, al lado se creará un Hotel de Cinco Estrellas, no podía utilizarse como Salón de Actos. Aunque, en mi opinión no debería de cerrarse al culto.


Fotos Gentileza de José Ruiz Herrera.
Fuente: Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995

30 mar 2011

Salir Por Los Cerros De Úbeda En Textos y Contextos

Don Quijote aconseja a Sancho Panza: -También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias. -Eso Dios lo puede remediar -respondió Sancho-; porque sé más refranes que un libro, y viénenseme tantos juntos a la boca cuando hablo, que riñen por salir unos con otros; pero la lengua va arrojando los primeros que encuentra, aunque no vengan a pelo. Mas yo tendré cuenta de aquí adelante de decir los que convengan a la gravedad de mi cargo; que en casa llena presto se guisa la cena; y quien destaja no baraja; y a buen salvo está el que repica; y el dar y tener, seso ha menester. -¡Eso sí, Sancho! -dijo don Quijote-.

¡Encaja, ensarta, enhila refranes; que nadie te va a la mano! ¡Castígame mi madre y yo trómpogelas!. Estoyte diciendo que excuses refranes y en un instante has echado aquí una letanía dellos, que así cuadran con lo que vamos tratando, como por los cerros de Úbeda. Mira, Sancho, no te digo yo que parece mal un refrán traído a propósito; pero cargar y ensartar refranes a troche y moche, hace la plática desmayada y baja --
-- «Convivir, es decir, vivir con. Un vivir con que obliga a la tolerancia y que puede fructificar en buen entendimiento. Julian Marías ha escrito preciosas y magníficas páginas sobre la convivencia en España. Porque él mismo, habiendo tenido por maestro a Ortega y Gasset, ha sido siempre un claro ejemplo de convivencia, moderación y humanismo cristiano. No me he ido por los Cerros de Úbeda, aunque sí lo hago algunas veces, sino que he introducido toda una filosofía de la convivencia que no es sino fruto de madurez intelectual, bonhomía y tolerancia.»


«El autor, profesor universitario de Narrativa audiovisual, acierta al titular este libro, que tiene genuino sabor americano por su pragmatismo y fluidez expositiva que quieren poner orden analítico en un asunto que se presta al pedaleo estético por los cerros de Úbeda, con metas volantes en 500 películas y otros tantos directores objeto de la devoción del enseñante, que -por lo general- a un alumno de 20 años le caen bastante lejos, si es que su aeródromo icónico ha recibido alguna vez un vuelo semejante.»


«Tal y como me hallo de estas hechuras, semisentado en mi viejo Flex por el catarro, me está costando mantener la vertical de mi cuerpo que a duras penas consigo pero no así con mi coco; que se me va la olla con este rollo y estoy ido por los cerros de Ubeda, sin haber salido de mi alcoba; culpa de la fiebre supongo.» «En rueda de prensa, el senador tachó de "muy grave el escándalo de la manipulación de la documentación en la que se basó el Gobierno español para apoyar la guerra" que indicaba la existencia de armas de destrucción masiva y la lucha contra el terrorismo internacional. Por este motivo, IU exigirá a Palacio que "dé la cara y no se salga por los cerros de Ubeda" para que aborde la cuestión "y asuma las responsabilidades pertinentes".»


«El reciente decreto sobre autorización trae a muchos sobre ascuas. Pero, como suele suceder en estas cosas, lo que se discute no es lo principal, sino que nos vamos por los cerros de Úbeda, tomando el rábano por las hojas.»


«¿Que por qué cojea? Es un largo cuento-pesadilla, por esa razón empecé a ir a la psiquiatra que en realidad quería ser psicóloga... os lo empiezo (aunque luego seguro que me voy por los cerros de Úbeda... saben por qué se dice esa expresión, porque el rey Felipe II cuando iban a conquistar Jaén, uno de sus generales se perdió por los cerros de Úbeda, los cuales dice mi padre que son preciosos, llenos y tupidos de olivos que le dan alergia, como a mi. Todo va en los genes. Bueno, pues como os iba contando mi padre cojea, es un hombre bajito, moreno, con bigote, feo... que por qué se enamoró mi madre de él? Eso mismo se pregunta ella.»


15 mar 2011

Hundimiento del patio de columnas Del Antiguo Cuartel De Santa Clara De Úbeda


Ya sólo queda en pie la fachada de este palacete del XVIII que lleva casi una década esperando convertirse en viviendas.


15.03.11 - 01:44 -
ALBERTO ROMÁN ÚBEDA.



El pasado sábado se hundió el patio central porticado del antiguo cuartel de Santa Clara de Úbeda, un cuadrilátero que estaba formado por 12 columnas con sus correspondientes arcos. El edificio, un palacete del siglo XVIII y estilo renacentista situado en el casco histórico, que perteneció a los Condes de Gavia y más recientemente acogió el cuartel de la Guardia Civil, lleva muchos años a la espera de convertirse en viviendas.



Del antiguo palacio sólo se conservaba la fachada y el patio de columnas, que debían integrarse en el proyecto de rehabilitación, pero desde el pasado sábado éste último ya no existe y se encuentra en el suelo. Al respecto se ha pronunciado el grupo municipal andalucista, desde donde se ha pedido la dimisión del alcalde, Marcelino Sánchez, al considerarle responsable de este hecho.



Según el portavoz y candidato de esta formación política, Francisco Mendieta, «la labor desarrollada por el alcalde de Úbeda pasará a la historia por el abandono de la ciudad».




Concretamente, ha recordado que en estos últimos cuatro años ha habido desplomes de varias dependencias municipales, y ahora se ha hundido parte de este edificio de propiedad municipal «por su dejadez y falta de compromiso».



Mendieta asegura que resulta increíble que no se hayan dado las instrucciones necesarias para apuntalar el patio y que finalmente se haya caído, y dice temer que la fachada principal también pueda hundirse si no se adoptan las medidas necesarias de mantenimiento. Esta pérdida de patrimonio artístico es una muestra más de que «el actual alcalde está fracasando en su gestión, ya que está más preocupado de servir a los intereses de su partido que a los de Úbeda», añade.



Además, anuncia que los andalucistas de Úbeda pedirán responsabilidades en las comisiones correspondientes, a la vez que considera que los estudios arqueológicos previstos están durando demasiado tiempo, pues ya llevan más de tres años. Por todo ello, Mendieta pide «actuaciones rápidas para poner en valor los yacimientos arqueológicos descubiertos».

4 mar 2011

La Iglesia De San Miguel de Úbeda.


Bajo la advocación de San Miguel, se funda en el año 1587 este convento carmelitano, fruto del impulso que recibirá la Orden del Carmelo de manos de Santa Teresa de Jesús, quien inicia en Ávila, la reforma de esta Orden, primero entre las monjas Carmelitas –1562- y después, entre los frailes. Será el 28 de septiembre de 1591 cuando llegue al mismo muy enfermo el Padre fray Juan de la Cruz. Aquí murió San Juan de la Cruz y aquí se levantó al Santo de Fontiveros la primera iglesia, cuando aún era solamente Beato. Construida sobre su primer sepulcro, fue elevada después por los Pontífices a la categoría de Basílica Menor.

Abandonado el convento antiguo por los frailes en 1835, fue comprado por algunas familias para construir viviendas, cuando el inmueble salió a pública subasta en 1843. Sólo se salvó la pequeña Basílica de San Juan de la Cruz, que alegó ser de su patronato. Restituida en 1905, fue el P. Fernando quien dio el impulso definitivo a la fundación. El 5 de octubre de 1905 consiguió por escrito y definitivamente el permiso del Obispo y el día 14 del mismo mes, el P. Eladio de la Virgen del Carmen tomaba posesión de la Basílica de San Juan de la Cruz. Se acondicionaron al principio una de las casas, que estaba adosada a la Basílica. Desde marzo de 1914 a octubre de 1915 se derribaron todos los edificios situados por encima de la muralla, en lo que hoy es convento y huerta alta, y se comenzó la construcción de dos cuerpos del edificio que, haciendo escuadra con los muros de la antigua iglesia de San Miguel y la Basílica, cierran un patio central.

La actual iglesia de San Miguel.

Muy quebrantada la primitiva del siglo XVII, por el abandono y avatares de los tiempos. Tras los derribos de las casas que ocupaban el solar de la antigua iglesia comenzaron las obras en 1927. Con gran solemnidad fue inaugurada la iglesia el 29 de septiembre de 1928.

La Iglesia, neo-renacentista; consta de tres naves con crucero, cubiertas por bóvedas de medio cañón y cúpula de media naranja con linterna. Destaca de esta su bello exterior. El templo fue reformado en el año 2002, gracias a la Comunidad Carmelitana, y a las Cofradías del Cristo de la Buena Muerte y Virgen del Carmen.
Habiendo quedado muy deteriorada la iglesia en 1936, sufre profunda restauración, siendo enriquecida en la hornacina de la fachada principal; con una escultura de tres metros en piedra, representando a San Miguel Arcángel; obra realizada en 1971, por el escultor ubetense Marcelo Góngora.

Su interior es restaurado con pinturas en el camarín y capilla mayor que representan la conquista de Úbeda por San Fernando y escenas de la vida de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, obra de Antonio Maldonado. Finalmente se instauraron un Museo y Biblioteca Sanjuanista con todos los objetos que tenían alguna relación con San Juan de la Cruz y que habían ido reuniendo con cariño los religiosos de la comunidad y aportado diversas comunidades de Frailes y Monjas de la Provincia. En la actualidad es muy valorado y visitado en sus doce salas sobre temática sanjuanista diversa por turistas y devotos del Santo.

Posteriormente, y en nuestro siglo, el templo, es enriquecido con nuevas pinturas que representan escenas como la Resurrección de Cristo; San José; Cristo de la Buena Muerte y el Rapto de Elías, todas ellas son obra de Manuel García Villacañas.